Lo que nunca volverá. La infancia en el cine (Applehead Team, 2022), editores: Santiago Alonso, Yago Paris e Isabel Sánchez

«Es curioso que habiendo tenido una infancia insignificante, toda la vida me la paso pensando en ella. El resto de la existencia me parece gris y poco animada».

Pío Baroja

Hay reseñas que se hacen con una ilusión especial, y esto es lo que me ocurre con Lo que nunca volverá. La infancia en el cine. Es uno de esos proyectos soñados en los que servidora ha estado presente y que he ido anunciando que os hablaría de él. En este libro hay mucho cariño, trabajo y ganas de ofrecer un ensayo colectivo que merezca la pena. Veinte personas que amamos ver películas nos hemos reunido alrededor de esta publicación para analizar un conjunto de largometrajes con un tema central: la infancia. Pero además defendemos la crítica de cine como género periodístico a reivindicar.

Como si fuese un jardín secreto (y haciendo referencia a la novela de Frances Hodgson Burnett, publicación fundamental de literatura infantil alrededor de la cual se vertebra la introducción de Santiago Alonso), el lector puede perderse por él. Invitamos a caminar por un vergel lleno árboles, flores, plantas, arbustos de celuloide. Y en ese paseo recuperará una mirada infantil a través de diversas películas que atrapan ese espíritu que hace observar el mundo de una manera distinta.

Lo que nunca volverá. La infancia en el cine nace con vocación de ser no solo un libro de consulta y referencia, sino también un ensayo colectivo que deja al descubierto una variedad de aspectos reveladores sobre la infancia, esta etapa de crecimiento y cambio. Una publicación que pueden disfrutar tanto los cinéfilos, especialmente los interesados en el tema tratado, o aquellas personas que crean en el cine como herramienta para comprender la realidad. Todos podrán disfrutar de un rico abanico de películas para analizar diferentes puntos de vista alrededor de la niñez.

Un paseo por un jardín de cine

El bloque central del libro cuenta con más de sesenta críticas de distintos largometrajes que permiten viajar desde el cine mudo hasta la actualidad, además de situarse por distintos puntos del mapa. Todas las críticas se han repartido a través de cuatro temáticas principales: los dos mundos, la infancia en soledad, el futuro de los pueblos y acto de rebelión. En dicha selección pueden encontrarse algunas películas de referencia como El chico, La noche del cazador, El espíritu de la colmena o Cero en conducta. Otras más desconocidas como La finestra sul Luna Park, Laurin, Veneno para las hadas o El hijo de Rambow. O largometrajes más recientes como Ponyo en el acantilado, Verano de 1993, Osama o Moonrise Kingdom.

A través de cada uno de los textos y de esos fotogramas que nos hacen amar una película antes de verla (no puedo olvidar esa secuencia maravillosa en La noche americana de Truffaut, donde el director protagonista tiene un sueño recurrente: verse de niño robando de una marquesina los fotogramas de Ciudadano Kane), los aspectos que se tocan son variados: la historia de algunos actores infantiles, la importancia de la puesta en escena y el trabajo de los niños en distintos largometrajes, temas recurrentes como la relación entre padres e hijos o también entre los niños y sus mascotas, un paseo por la historia a través del punto de vista de los niños, el abandono y la soledad en la infancia, los mundos mágicos que se habitan en la niñez, los más pequeños en la guerra, la rebeldía en la infancia…

El lector después puede recorrer un huerto muy variado, realizado por dos de los editores, Santiago Alonso y Yago Paris: un diálogo a dos voces donde se repasan una hilera de cortometrajes alrededor de la infancia. Un recorrido muy especial desde La buenaventura de Pitusín (1924) hasta llegar a Sprout (2013), y en el camino cortos de directores tan interesantes como François Truffaut, Yasujirō Ozu, Albert Lamorisse, Georges Franju o Terence Davies.

Para terminar el recorrido el lector puede entrar a un invernadero con varias cuestiones interesantes: una reflexión de Marian Salgado (que fue una actriz infantil que estuvo presente en, por ejemplo, Quién puede matar a un niño) sobre cómo puede afectar a un niño estar delante de las cámaras. Aporta una cuestión de interés: la necesidad de una legislación para regular convenientemente las condiciones de trabajo y evitar así el peligro de convertir al niño en un juguete roto, como les ocurrió a algunos actores infantiles tan famosos como Judy Garland o Joselito.

También una galería que recopila distintas citas y declaraciones donde sobre todo directores de cine como Steven Spielberg, Carla Simón, Elia Kazan o Santiago Segura explican lo que supone trabajar con niños. O donde también antiguos actores infantiles como Marisol, Diego Luna, Kristen Stewart o Jean Pierre Léaud hablan sobre sus experiencias cinematográficas. Voces que como un gran coro griego exponen cuestiones para reflexionar y debatir largo y tendido y que muestran que el binomio cine e infancia tiene muchos otros palos que tocar.

Para terminar el recorrido de nuestro jardín secreto, trabajamos en un sembrado de plantas aromáticas donde proponemos distintos ciclos temáticos con listados de películas que tratan sobre la niñez. Así como la propuesta del prologuista del libro, Javier González de Dios (jefe del servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante y autor del proyecto Cine y Pediatría), de prescribir películas para entender temas fundamentales que afectan a los más pequeños como las enfermedades raras metabólicas, las oncológicas, el autismo, la psiquiatría infantojuvenil u otros puntos de interés.

Las flores que he aportado

Para mí ha sido una aventura (y lo que nos queda por vivir) muy bonita el poder participar en este proyecto con buenos compañeros con los que comparto una misma pasión: el cine, y centrarnos además en una etapa que todos hemos vivido: la infancia, ese periodo que efectivamente no volverá, pero que siempre permanece. Pues cultivar el niño que fuimos nos permite mantener una sensibilidad necesaria para habitar el mundo que vivimos. Muchos directores han mostrado una destreza especial para reflejar el mundo infantil o, a veces, hay películas aisladas en ciertas filmografías que atrapan ese espíritu de la infancia que revela una mirada que descubre y no defrauda.

Además de las labores de edición junto a Santiago Alonso y Yago Paris (que han sido los jardineros primigenios y constantes de este proyecto), mi aportación de textos me ha hecho especial ilusión porque he podido escribir sobre películas que forman parte de mi memoria cinéfila y que han construido la pasión que siento por el cine. Además he podido descubrir otras a raíz de este proyecto. Y, por último, revisitar otros largometrajes que tienen una importancia especial para colocar piezas que van elaborando una historia del cine distinta, contada a través de los ojos de los niños.

He tenido la suerte de compartir pluma y textos con otros compañeros que han aportado títulos e ideas, ampliando mucho más mi mirada sobre la infancia en el cine. Compañeros que demuestran que el género de crítica de cine sigue muy vivo y se puede cultivar con todo el cuidado.

Por orden cronológico, los largometrajes analizados por servidora son: El chico (The kid, 1921) de Charles Chaplin, El campeón (The Champ, 1931) de King Vidor, Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, El niño y el perro (Good-bye, My Lady, 1956) de William A. Wellman, Viento en las velas (A High Wind in Jamaica, 1965) de Alexander Mackendrick, Érase una vez en América (Once Upon a Time in America, 1984) de Sergio Leone y Yuki y Nina (Yuki & Nina, 2009) de Nobuhiro Suwa y Hippolyte Girardot.

Tengo ilusión de que este jardín secreto que hemos cultivado entre tantos sea paseado por muchas personas. Y que descubran que a través del cine se puede recuperar ese tiempo que no volverá.

Autores: Prólogo de Javier González de Dios. Con textos de Santiago Alonso, Ana I. Álvarez García, Cristina Aparicio, Anaís Berdié, Jesús Cuellar Menezo, Miguel Martorell, Mireia Mullor Vicedo, Diego Olmedo, David G. Panadero, Yago Paris, Laura Pavón Aramburú, Daniel Pérez Pamies, Álvaro Peña, Ignacio Pablo Rico Guastavino, Juanma Ruiz, Isabel Sánchez, Diego Salgado, Marian Salgado y Snuff.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

21 comentarios en “Lo que nunca volverá. La infancia en el cine (Applehead Team, 2022), editores: Santiago Alonso, Yago Paris e Isabel Sánchez

  1. Enhorabuena por el alumbramiento querida Hildy. Te deseo a ti y a todos los que habéis hecho posible este libro cinematográfico sobre la infancia (¡ay, maravillosa infancia ¿por qué la mataremos?!) el necesario éxito en pago a vuestros esfuerzos.
    Besos.

  2. ¡Tres hurras por mi querida Hildy! Este año es todo tuyo, sin lugar a dudas.
    Nunca olvidé que hace un tiempo deslizaste que «El chico» de Chaplin jugaba un rol central en un proyecto que estabas amasando. ¡Qué lujo este libro! Y qué lujo además que se siga escribiendo y reflexionando sobre cine.
    Mencionas una película de Wellman pero me queda la duda de si este libro incluye también un análisis sobre esa obra maestra que es «Wild boys of the road».
    Te mando un abrazo gigante cargado de muñecas de papel, golosinas, miedos a la oscuridad y cosas «que ya vas a entender cuando seas grande», Bet.

  3. ¡Ya está encargado, mi querida Hildy!

    Aunque soy un poco Herodes, si lleva tanto de ti seguro que aprenderé, comprenderé y sobre todo descubriré pelis nuevas, seguro, y por lo que cuentas testimonios muy interesantes. Me gustará ver si hay testimonios de actores que hablen bien de esos tiempos de trabajo infantil. Me cuesta mucho imaginar cómo se puede salir indemne -me refiero a la gran industria, claro- cómo se puede salir entero y cuerdo de eso. En fin, que deseando estoy de pillarlo en ristre… ¡Y además te has acordado del bueno de Wellman!

    Un besazo muy fuerte, y mis muy sinceras y cariñosas felicitaciones por todas las cosas bonitas que haces.

  4. Mil gracias, querido Nuncaelolvido, por tus buenos deseos.
    Sí, la infancia puede ser una etapa maravillosa y enriquecedora.
    En ella está la semilla de lo que seremos en el futuro.
    No es ninguna tontería cuando se tiene la suerte de tener una infancia feliz el conservar algo de ese niño que se fue.

    Beso
    Hildy

  5. Hola Hildy
    Con una obra os apuntáis a los canapés del día del libro, del día del cine… y del día del niño ¡Eso es un triple y no los que tiraba «Epi»!
    Me choca un poco que, tratándose de niños, pongáis el titulo en pasado. Si pienso en mi muy lejano presente infantil, la peli con y para niños -ya sé que no todas las vuestras lo son- de mi generación es la muy olvidada «La Guerra de los Botones». Primera peli, que yo recuerde, con una frase que traspasó el mundo del cine: «Si lo hubiera sabido, no hubiera venido».
    Encantado de venir y aprender. Manuel.

  6. Querídisima Bet, jajajaja, todo se acumuló para este año. Estoy muy contenta de cómo ha quedado el libro. Hay un montón de textos muy buenos. Y el tema para mí es precioso: la infancia en el cine.
    ¡«Wild boys of the road» solo sale nombrada (pero no es analizada) precisamente en el texto que escribo sobre El niño y el perro!, pero si te interesa leer sobre ella ya sabes que nuestro Manuel Rico está realizando un especial increíble en su blog sobre Wellman y escribe largo y tendido sobre esa joya de película (https://trendesombras.es/2021/01/23/wild-boys-of-the-road-william-a-wellman-1933/).

    ¡Recojo ese abrazo gigante y te envío piñata de deseos y sueños!
    Hildy

  7. Querídisimo Herodes-Manuel, jajaja, te agradezco en el alma el encargo, me hace muchísima ilusión que llegue a tus manos.
    Si pude ver una y otra vez «El niño y el perro» de Wellman para el texto fue gracias a ti. Desde que vi esa película fue para mí un flechazo absoluto. Sabía que iba entusiasmarme y que iba a conectar totalmente con su sensibilidad y así fue.
    En los textos se vuelcan anécdotas e historias de algunos actores infantiles y en el coro griego de declaraciones hay de todo: buenos y malos recuerdos.
    ¡Ya me dirás qué te parece!
    Beso
    Hildy

  8. Queridísimo Manuel: se nota que el título lo hemos puesto siendo ya mayores, jajaja. Efectivamente no hay nadie que viva mejor el presente que los niños. De hecho, era increíble esa sensación de que el tiempo no pasaba, un minuto se vivía con cada segundo, intensamente. Todo en presente.
    Jajaja, me ha encantado lo del día del libro, día del cine y día del niño.
    Podríamos hacer tropecientos libros con dicha temática de lo rica que es y las posibilidades que tiene.
    ¡Por ejemplo, en este ejemplar no hay reseña de La guerra de los botones de Yves Robert! ¡La lista es infinita… y eso es maravilloso!

    Beso con gominola
    Hildy

  9. ¡Qué maravilla, mi querida Hildy! ¡Anotado! Tiene una pinta estupenda, y eso que yo no soy nada de infancias… Me apunto a eso de que nunca trabajes con animales, con niños ni con Charles Laughton…

    Ay, qué ganas de echarle los ojos encima… ¡¡Enhorabuena!!

    Besos

  10. Síííí, mi querido Alfredo, muy contenta.
    ¡¡¡Sale esa frase en un momento del libro!!!
    El tratamiento de la infancia en el cine es tremendamente rico…, incluso hay películas con niño que sé que te gustan. Y creo que eso ha quedado reflejado en el libro: la riqueza de puntos de vista y de formas de reflejar la infancia.

    Beso
    Hildy

  11. Precioso proyecto. Muy atractivo ese jardin secreto que proponeis.
    Un beso.

  12. ¡Querido Luis, muchas gracias por interesarte por el proyecto! Sí, nos ha quedado un bonito jardín secreto. Espero que sirva para descubrir películas nuevas o leerlas de otra manera.
    Beso enorme
    Hildy

  13. Muy interesante el tema y el libro muy apetecible. De tus aportaciones, no he visto «El niño y el perro» y tampoco la última que nombras. El resto son todas muy buenas y recomendables. Desde luego, «El Chico» es una obra maestra, «Viento en las velas» me encantó (pobres piratas en manos de esos niños jajaja), «El campeón» es otro peliculón, que provocó ríos de lágrimas en las salas de cine de la época con la misma pareja que «La isla del tesoro». Y qué decir de «Érase una vez en América», para muchos la obra maestra de Leone. «Los olvidados» no la olvido, valga la redundancia, porque acabo de escribir sobre ella en facebook. Grandísima película de Buñuel que significó la llave para todo lo que vino después.
    Abrazos y enhorabuena!!

  14. Mil gracias, querido Ethan, ¡sí, eso hemos querido: realizar un libro que apetezca leerlo! Todo hemos tenido una infancia y conocemos ciertas sensaciones que se han mostrado tan bien en el cine. Es un tema muy rico y mirado desde un montón de puntos de vista.
    Para mí Érase una vez en América es una de las películas de mi vida. La de Buñuel, brutal. Chaplin siempre es especial para mí. Ay, lo que me gustan las películas de piratas. Y de Campeón me hace llorar ese hombre fracasado que hace de todo por ser importante para su hijo, lo único que tiene. El niño y el perro ha sido uno de mis últimos descubrimientos más preciados, qué película más bonita, por Dios. Y Yuki y Nina juega al boque encantado como metáfora.
    Beso
    Hildy

  15. Hola Hildy, siempre un placer seguirte. Oye, tienes referencias de la revista fila siete, que ofrece 2 monográficos, cine negro y Hitchcock!? Pasa buen finde

  16. Fíjate que me gusta leer y saber sobre todo lo que sale de cine, incluidas las revistas, pero nunca he tenido en mis manos las de Fila sete, querido Antonio. Y no tienen nada de mala pinta. Ya me dirás si te animas a adquirir alguna, qué te parece… Y lo mismo me animo yo también.
    Un placer leer siempre tus comentarios.

    Beso
    Hildy

  17. Hola Hildy!
    Mi mas sincera enhorabuena. Supongo que ver plasmada en el papel esa pasión por el cine debe de ser de los mas gratificante. Es muy interesante el planteamiento del libro, ya me lo apunto, pena de no poder obtener una dedicatoria…jeje
    Me gustaría hacer hincapié en esa reivindicación sobre la critica cinematográfica, vivimos unos tiempos difíciles, es muy triste comprobar como denostar ciertas profesiones se ha convertido en un habito.
    Lo dicho, felicidades por el libro!!!
    Besos;)

  18. Querido Fran, mil gracias por tus palabras. ¡La crítica cinematográfica me parece un género precioso, para cuidar y cultivar!
    Este libro ha sido un proyecto coral en el que hemos tratado de poner mucho cine, infancia y cariño a raudales.
    En las películas analizadas puede comprobarse cómo la infancia es un gran tema, con múltiples miradas, y dónde existe una filmografía extensa.
    Beso
    Hildy

  19. Felicidades por el libro Hildy. Ni cuando era niña me gustaban demasiado las «películas para niños» que no son, en muchas ocasiones, lo mismo que las películas «con niños», algunas de las cuales forman parte de mi memoria cinéfila más querida como «El chico» o «Mi vecino Totoro».
    Hace años que quiero ver como «Good-bye, my Lady» ( no sabía que se había estrenado en España¡ Qué título tan anodino y burdamente descriptivo le encasquetaron! ¿Además no era una perra…?)
    Buscaré tu libro para este verano. Cine y literatura, gran combinación. La mejor.
    Un abrazo
    Lilapop

  20. Querida Lilapop, mucha gracias. Es un libro al que tengo mucho cariño. Son efectivamente, has dicho la diferencia de manera sutil, películas con niños, algunas maravillosas como las dos que nombras.
    ¡Efectivamente en Good-bye, my Lady es una perra! Y es una maravilla de película o al menos yo la vivo como tal.
    Jajajaja, es ¡el libro del verano! Donde más de veinte personas escribimos con pasión sobre la infancia en el cine.

    Beso
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.