El cine español. Una historia cultural de Vicente J. Benet (Paidós, 2012)

elcineespanolunahistoriacultural
Un estudio apasionante. Me regalaron El cine español. Una historia cultural en Navidades (porque ya me lo había recomendado alguien muy sabio) y cuando he podido por fin hincarle el diente me he hundido en su lectura y de nuevo he disfrutado de un buen libro. El profesor Vicente J. Benet realiza un recorrido dinámico y muy bien planificado para entender por qué el cine español es cómo es.

Así el viaje en el que se adentra el lector no es a una típica historia de cine español… sino que como especifica bien el subtítulo es un viaje a una historia cultural: crea un paisaje de cine español. Una manera de entender por qué el cine por estos lares ha sido de una manera y cómo ha evolucionado en relación a la situación política, social y cultural. Y ese viaje en cada página se convierte en apasionante… como he dicho al principio de este texto. El lector-viajero en el tiempo se adentra en la clave para entender los caminos y recovecos del cine español, entre la tradición y la modernidad, en los años convulsos del siglo XX principios del XXI conformando un mapa cinéfilo especial con distintas paradas.

Pero otro punto a favor de este estudio es no sólo la seriedad de las fuentes, la profusión de ejemplos y la investigación sino la originalidad del enfoque y la manera de transmitirlo convirtiendo su lectura no sólo en un ejercicio para la mente sino para pasar momentos amenos con cada una de sus páginas. El libro se divide en ocho capítulos que pasean por la historia del siglo pasado en este país: El choque de la modernidad (1896-1922), Formas de distracción (1923-1936),  En torno a la España negra (1931-1940), Viaje al interior (1939-1958), Mirando al exterior (1951-1970), Vías excéntricas (1925-1980), El asentamiento de la modernidad (1968-1996) y El presente transformado (1992-2010).

Así entramos de lleno en las primeras proyecciones y cómo vivió la intelectualidad la entrada de este nuevo arte. También cómo va influyendo en los ciudadanos esta nueva forma de acceder a la cultura. Deja ver cómo se van creando los primeros vestigios de una industria. Y cuáles son los nombres que empiezan a destacar en dicho arte sea en el mundo del ‘negocio’ o sea en apartado creativo. Deja ver las señas de identidad y lo que funciona pero a la vez cómo se deja influir por el cine que viene de Hollywood o de otros países europeos… Y cómo no se queda en la estacada sino que va incorporando los avances de la técnica y también del lenguaje cinematográfico. Se centra en términos aún hoy polémicos pero los explica en los distintos contextos dejando un panorama rico de miradas e interpretaciones… como es la españolada.

Va dando pinceladas certeras de los distintos géneros que van triunfando y cómo. También como los poderes políticos (acorde con la situación histórica) van dándose cuenta de la fuerza del cine y lo van empleando para propagar distintos idearios. Así nos adentramos en el apasionante relato de cine y propaganda antes, durante y después de la Guerra Civil. Todo lo va aderezando de informaciones jugosas como que en un Madrid asediado triunfó la comedia de los hermanos Marx, Una noche en la Ópera (1935) y que los ciudadanos trataban de evadirse de un tiempo de guerra y carencias con las comedias musicales de Ginger Rogers y Fred Astaire como La alegre divorciada o cómo encontraban la risa en los cortos de Mickey Mouse.

Posteriormente seguimos avanzando en un país de posguerra donde está el cine que trata de promover el ideario del régimen (no sólo el mundo de la imagen reflejado en el No-Do en las salas de exhibición) y también nos topamos con una cierta forma de hacer películas de ficción (cómo se enfocan las comedias que incluso se dejan influenciar ‘a su modo’ por las screwball comedies pero con un ‘mensaje’ final distinto o el retorno a otra lectura del pasado con el cine histórico). O cómo se va abriendo un camino de cineastas que van realizando, en lo posible, otras lecturas de esa España en la sombra. Y como precisamente son esos cineastas los que salen al exterior y adquieren reconocimiento internacional. Pasamos por las conversaciones de Salamanca. O por fenómenos cinematográficos como Sara Montiel, Joselito o la pareja formada por Concha Velasco y Manolo Escobar. Paseamos por el cine negro. Por aquel que se muestra crítico con esa imagen de una España en desarrollo…

Desembocamos en el cine marginal, underground y experimental que ha pintado un mapa cinéfilo igual de interesante. Nos sumergimos en la importancia del cine documental durante el periodo de la Transición. O los caminos que recorren algunos cineastas para reflejar la memoria. Y llegamos a los universos de Almodóvar, Bigas Luna o Zulueta que van conformando un nuevo cine hasta llegar a finales del siglo XX y principios del XXI pasando antes por la ley de Pilar Miró y sus sucesivos cambios y transformaciones… hasta un futuro incierto pero que tiene todo un bagaje donde mirarse y muchos caminos por los que avanzar.

… Yo terminé mi viaje por El cine español. Una historia cultural… y me ha servido para llegar cargada de miradas y con muchas ganas de explorar otras películas y otros caminos. Recomiendo el viaje. Merece la pena.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.