Sorry, we missed you (Sorry, we missed you, 2019) de Ken Loach

Sorry we missed you

Sorry we missed you, la familia Turner disfrutando de un buen momento. Rara vez pueden…

Una familia, los Turner: Ricky y Abbie, el matrimonio, y Seb y Lisa Jane, los hijos. Desde la crisis económica de principios de siglo XXI no levantan cabeza. Y padre y madre se matan a trabajar, pero no llegan a fin de mes. Y el sueño de comprar una casa queda lejos. El trabajo les roba tiempo para compartir con sus hijos, para estar ellos dos juntos, para tener otros planes, para dormir, para descansar… Y la incertidumbre no cesa. El miedo al mañana siempre está presente. En los padres y en los hijos. Las condiciones de trabajo no solo han empeorado, es que uno se siente cada vez más solo. Las estructuras de la solidaridad obrera, de la unión entre los trabajadores, con las nuevas formas de empleo han saltado por los aires. No suele haber lugar de encuentro y todo termina siendo un sálvese quien pueda. ¿Además quién tiene tiempo? Una doctrina del shock continua (o nunca se ha salido, siempre en bucle) donde el miedo campa a sus anchas. Bienvenido al infierno.

Ricky apuesta por ser un mensajero de esas grandes plataformas que reparten paquetes de lo que la gente compra online. Sí, todo empieza con una entrevista de trabajo donde le dicen que él va a ser su propio jefe, pero hay mucha letra pequeña. Ahí está el encargado de almacén: Maloney, que tiene las ideas muy claras. Lo que importa es el cliente (siempre tiene razón) y el beneficio. Lo demás importa poco, no quiere quejicas. Cada uno que se las arregle como pueda, pero que no falle. Y si no penalización para el trabajador, nunca para la empresa.

Abbie trabaja en una contrata, una cuidadora a domicilio de personas dependientes, principalmente de personas mayores y solas. Lo de las ocho horas es un sueño lejano. Apenas tienen personal y recursos. Y Abbie ama su trabajo y es responsable, pero apenas tiene tiempo para ocuparse de sus hijos o de ella misma. Casi no ve a su marido. El móvil es su apéndice. Y lo sabe, y le duele.

Los derechos laborales brillan por su ausencia. Parece que no hay derecho ni a estar enfermo. Y Ken Loach sumerge de nuevo al espectador en un laberinto real, sin aparente salida.

Loach no trabaja con actores profesionales (como ha hecho varias veces a lo largo de su obra cinematográfica), y, sin embargo, se empatiza con ellos en cada fotograma. Y crean una familia, los Turner, y es auténtica. Te crees a los cuatro. Sus frustraciones, sus miedos, su caída…, pese a que intentan con todas sus fuerzas permanecer unidos. Y Ricky quiere no perder los nervios. Abbie no quiere hundirse en el abismo, quiere seguir creyendo en las personas. Seb no quiere morirse del asco ni hundirse en la apatía, pero, a veces, no ve otro camino. Y Lisa Jane solo quiere que los cuatro estén unidos, nada más. A veces, logran pequeños momentos en los que disfrutan, en los que están juntos. Siempre lo intentan.

Ken Loach es fiel a su forma de rodar. Un estilo directo, sencillo, auténtico, que respira verdad y que pone el dedo en la llaga. Un cine que golpea y que duele. Donde importan los rostros y por dónde se desenvuelven. I, Daniel Blake y Sorry, we missed you, sus dos últimas películas, transcurren en Newcastle y hablan de la herencia que ha dejado la crisis. Esa burbuja inmobiliaria que estalló y esos bancos que quebraron (pero que lograron un rescate…, un rescate que todavía no ha llegado a muchos ciudadanos). Ken Loach y su guionista Paul Laverty continúan reflejando realidad.

Y es que las huellas del neorrealismo están vigentes, y si antes era un padre con una bicicleta, desesperado. Y un hijo que le da la mano. Ahora es un padre con una furgoneta, desesperado. Hasta arriba de deudas (en un laberinto del que no puede salir, esclavo), y con dos hijos que le dan la mano, pero no puede tomarla. Y una mujer que trata de no perder los estribos, que lo quiere, que es amiga, pero no puede más, aunque sería capaz de todo. Ese padre solo puede, apaleado (y no es en sentido figurado), coger la furgoneta, y no parar de llorar.

Antes ha escrito un mensaje de amor desesperado a su mujer en una de esas fichas que tiene que dejar en las casas si la persona a la que tiene que dejar el paquete está ausente. Y es irónico. El mensaje que se deja al cliente es «Sorry, we missed you». Algo así como un sentimos no haberte encontrado. Pero que también es un grito de los Turner. Lo siento, os echo de menos. No puedo estar ahí…

¿Que Ken Loach siempre cuenta lo mismo?¿Que es maniqueo? No, es un hombre con una mirada realista que desde que en 1966 alertó sobre la situación de las personas sin hogar en Cathy come home no ha dejado de plasmar injusticias sociales, de mostrar cómo los tejemanejes de la clase política tienen consecuencias, o de contar la historia desde la mirada de aquellos que no suelen tener voz. Y, claro, eso a veces no gusta o es incómodo.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

7 comentarios en “Sorry, we missed you (Sorry, we missed you, 2019) de Ken Loach

  1. Mi querida Hildy, voy a emplear una cita de Sergio Leone, evocada más o menos exactamente: «es muy difícil que el cine evite la política, porque esta se filtra en las películas de manera involuntaria, automática; pero si la intención desde el inicio es política, eso ya es cine político, y no me interesa en absoluto». No es que Loach me parezca maniqueo; es que desde que colabora con Paul Laverty me parece, directamente, panfletario. En sus primeras etapas Loach hacía cine, y el mensaje se filtraba a través de personajes y situaciones en las que había ingenio y genio cinematográfico y una mirada fílmica y poética. Desde Laverty (desde que coincidieron en Tierra y libertad, que ya es en parte inicio de la decadencia de Loach), todo son panfletos, y la calidad cinematográfica deja mucho que desear. Y otro día hablamos de por qué Loach acepta que sus películas concursen en Cannes, que, precisamente muy de izquierdas no es.

    Besos

  2. Con esto no quiero decir que Loach no sea fiel en el retrato de una realidad (de «una» realidad, no de «la» realidad; el supuesto verismo en el cine, incluso en el documental, no deja de ser una ilusión o una idea preconcebida, porque, como tales, en el cine, la verdad y la realidad no existen desde el punto en que alguien elige qué entra en el encuadre y qué queda fuera); digo que el tratamiento político puede ser poco o muy riguroso, sesgado, maniqueo, intencionado o panfletario. Y duele mucho, especialmente cuando estás de acuerdo con lo que plantea, que el panfleto sea el mecanismo utilizado, porque esto, lejos de apuntalar el mensaje, lo debilita. Nada peor que ver una causa justa reducida a propaganda burda. Porque siente uno que lo que piensa es, justamente, propaganda burda.

    Más besos

  3. Justo está habiendo ahora un debate en mi blog sobre la veracidad y los métodos de Loach. Yo comentaba que suelo ir a su lado ideológicamente, pero no siempre cinematográficamente. Por ejemplo, los Dardenne me parecen bastante más maduros, lo que consigue potenciar la dignidad de sus personajes. Me comentan que en esta el británico vuelve a recuperar bastante pulso. A ver si puedo verla, aunque ahora con Cineuropa colonizando las salas me temo que no va a ser posible. De todas maneras, queda apuntada.

  4. Fíjate, mi querido Alfredo, que yo veo una coherencia en la obra de Loach antes y después de Laverty. Tanto en lo que cuenta como en cómo lo cuenta. Nunca he sentido a Loach panfletario, agresivo en lo que quiere decir ni simple y soez en su forma de hacer cine. Me parece que tiene una mirada. Y, sí, una mirada política, pero a mi parecer no banal. Directa y sencilla, pero no simple. Desde Ken o Riff Raff hasta I, Daniel Blake o Sorry, we missed you hay un camino largo. A mí los personajes de Loach siempre me tocan.
    Por otro lado, te digo que me gusta la frase de Leone, porque tiene razón es difícil que el cine evite la política, se filtra involuntariamente. Pero también hay realizadores con una mirada política que me interesa, que transmiten una visión y una mirada que identifico. Ahí es donde siento a Loach. Y está junto a otros que tienen miradas políticas muy distintas, algunas menos directas y muy complejas. Últimamente, me ha maravillado Marco Bellocchio y su película, «Buenos días, noche». Creo que Loach tiene una mirada política de análisis interesante. Y, de verdad, que nunca me he sentido agredida por su mirada. Sé que es la suya, y puedo estar de acuerdo o no, pero no siento manipulación o panfleto.

    Beso
    Hildy

  5. Exacto, querídisimo crítico abúlico, los hermanos Dardenne también tienen una mirada política, y puedes estar de acuerdo o no, pero tienen también una forma de contar lo que ven. Ellos miran desde fuera, desde la distancia, y logran llegar a lo más hondo de sus personajes. Loach se mete en sus casas y en lo cotidiano y los Dardenne miran por los prismáticos y penetran en sus silencios, pero todos llegan.
    A mí me rompe Daniel Blake y me rompe Rosetta.

    Beso
    Hildy

  6. La realidad se manifiesta por capas.
    Lo importante es llevar el objetivo hacia las capas críticas, que aunque son las mismas para todos, no son las mismas para cada momento.
    No puedo decir nada de la película porque hace mucho que no veo nada nuevo del director, pero la lectura que nos entrega la srta. Hildy, a mí me pone en pié con el puño en alto.
    (Y no es una seña política ni la novia de Kevin Costner en bailando con lobos)

    Gracias Hildy!

  7. Querido Mangosta, me parece una película con una mirada a mi parecer necesaria e interesante para analizar y entender una parcela de este mundo nuestro. Ken Loach es un director que no suelo perder de vista.

    Beso
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.