De un homenaje a un descubrimiento. El cine de Basil Dearden (I)

Basil Dearden ha sido todo un descubrimiento feliz. El día que falleció Sean Connery buscaba una película para homenajearlo y que supusiese descubrirlo en una historia menos conocida que las del agente 007 u otros trabajos cinematográficos recordados del actor. Me acordaba de que me había llamado la atención una película en el blog de 39 escalones, y me dispuse a verla; se trataba de La mujer de paja. Me lo pasé tan bien con ella que indagué en la filmografía del director. Apenas conocía su obra, más allá de ser uno de los directores de Al morir la noche (1945), de la productora británica Ealing. Me di cuenta de que en una plataforma digital habían subido bastantes títulos del director y decidí hacerme un ciclo. Así fui de sorpresa en sorpresa topándome con un realizador británico con una filmografía compacta de títulos muy potentes. De hecho, voy a analizarlos en dos post, siguiendo el orden en que fui viéndolos.

Basil Dearden parte de historias sólidas con conflictos dramáticos complejos o peliagudos problemas sociales que permiten una construcción psicológica profunda de los personajes y de la sociedad. En su cine no todo es blanco o negro, sino que se abre un amplio abanico de posibilidades y de distintas posturas ante ciertos temas. Nunca busca el camino fácil. Es un director británico que merece la pena ser rescatado y que desde los cuarenta hasta los setenta filmó varias películas que no pueden caer en olvido. Por otra parte, en el aspecto formal cuida mucho las atmósferas y los espacios donde desarrolla sus historias, además de dominar tanto el color como el blanco y negro en beneficio del argumento.

La figura de Dearden está muy unida a la del productor y director de arte Michael Relph. A finales de los cincuenta realizaron una cadena de películas británicas con fondo social, centrándose en temas polémicos como el racismo, la homosexualidad o la religión, con puntos de vista diferentes y complejos. También varias de sus películas más redondas cuentan con la presencia en el guion de Bryan Forbes o de Janet Green. Además su filmografía permite disfrutar de una buena galería de actores británicos como Patrick McGoohan, Richard Attenborough, Betsy Blair, Ralph Richardson, Dirk Bogarde, Jean Simmons, Celia Johnson, Yvonne Mitchell o Michael Craig.

La mujer de paja (Woman of straw, 1964)

La mujer de paja es una buena película de intriga psicológica alrededor de un magnate británico, anciano y en silla de ruedas. Un hombre que se muestra desagradable con cada persona que se cruza a su lado. Con el desprecio dirige su vida. Y este desprecio afecta al servicio, a su sobrino, a los perros… La humillación le divierte, tan solo parece amar la música de Beethoven que pone a todo volumen en su gramófono y a su mujer fallecida. Pero la presencia de una nueva enfermera en su vida lo cambiará todo.

Así se construye un triángulo ambiguo y una venganza cerebral…, pero La mujer de paja entra dentro de las películas “nada es lo que parece” o “vamos a quitar máscaras”. Y no solo eso, sino que se construye a base de giros argumentales que buscan dejar fuera de juego al espectador. Los protagonista son un solvente trío de intérpretes: Ralph Richardson, Gina Lollobrigida y Sean Connery.

El personaje del millonario que compone Ralph Richardson es lo mejor de la función. Un hombre que desprecia y humilla a todos los que le rodean, llegando a tratar al servicio más cercano, dos hermanos negros, como si fueran animales. Es tan odioso que resulta hasta divertido, pues uno no puede creerse las ruindades y contestaciones que se le ocurren al personaje, que se sabe el amo del mundo por el poder económico que tiene. Curiosamente, cuando vuelve a enamorarse, su carácter se suaviza y se humaniza un poco. Tanto Lollobrigida como Connery están estupendos y desarrollan unas personalidades ambiguas llenas de sorpresas; sin embargo, les falta el sentido del humor que tiene el personaje de Richardson. Sus personajes se toman la vida de una manera mucho más seria y severa. Richard protagoniza una comedia negra; Lollobrigida y Connery, un thriller melodramático.

La mujer de paja es un largometraje del tándem Basil Dearden y Michael Relph con vocación internacional, que cuida especialmente la atmósfera y el ambiente donde transcurre la historia (la enorme mansión del millonario, el barco y una Mallorca misteriosa y hostil), donde el uso de la música clásica y la presencia de una silla de ruedas pueden convertirse en elementos de lo más amenazadores.

Vida para Ruth (Life for Ruth, 1962)

Vida para Ruth habla de la libertad de las creencias religiosas, pero desde una óptica compleja. La película muestra a un matrimonio joven ejemplar con su hija pequeña, Ruth. Durante un accidente en el mar, el padre se comporta de manera heroica. Logra salvar a un crío de morir ahogado, pero su hija queda malherida. Hasta aquí todo ok hasta que en el hospital, el doctor que atiende a la niña les dice que está grave porque ha perdido mucha sangre, pero que se salvará con una transfusión. El padre es categórico: se niega a la transfusión. Según sus creencias religiosas si recibe sangre ajena negará la vida eterna a su hija. Así que renuncia a ese tratamiento médico y firma la autorización para que la niña no sea tratada. No se dice en ningún momento, pero se intuye que tanto él como su padre son testigos de Jehová. Ruth fallece esa misma noche. Y aquí empieza el conflicto.

Basil Dearden no tira por el camino fácil, que es presentar al padre como un fanático y un hombre poco preparado, sino que cuenta la historia desde su punto de vista, trata de que se entienda su postura, y, no solo eso, sino que se analizan de manera crítica las reacciones de la sociedad ante este individuo. Es más, el padre (Michael Craig) nos es mostrado como un tipo que sufre, sensible, atormentado por la decisión y abrumado por la situación que está viviendo, además es un tipo preparado con una buena profesión; y se nos presenta más antipático, frío e intransigente al doctor que le denuncia (Patrick McGoohan). No obstante, Vida para Ruth no redime a ninguno de los personajes y tiene para todos. La riqueza de la película es que muestra todas las aristas de este dilema moral.

Vida para Ruth pasa de un fuerte drama social a un inteligente drama judicial donde se pone en juego la libertad de las creencias religiosas del personaje principal en una situación límite que ha supuesto la muerte de una víctima inocente. Lo religioso y lo laico chocan, y no solo eso sino que se muestra como uno también puede volverse intransigente ante otras normas y creencias distintas. No es fácil la resolución del dilema. El abogado de oficio da con la clave: el padre, sí, es un fanático, pero tiene derecho a tener sus creencias, y no actúa de mala fe, sino acorde con su manera de pensar y creer. Es curioso que el primero que se pone de parte de la pareja es un prestigioso abogado judío que dice saber bien lo que es la intolerancia religiosa; de hecho, se niega a asesorar al principio al doctor que quiere denunciar a toda costa al padre. Nada es tan fácil como parece, nadie tiene la razón absoluta ni nadie sale ileso en el proceso: ni la familia de Ruth (la madre se da cuenta de lo que ha supuesto no haberle dicho nunca a su marido que no compartía sus creencias y ambos son conscientes de que la muerte de Ruth ha dejado para siempre herida su relación), ni parte de la prensa (que ve un caso sensacionalista de donde sacar carnaza), ni la justicia (que se da cuenta de las fallas del sistema ante situaciones como esta y la dificultad de impartir justicia; de hecho, se analizan las distintas maneras de enfocar el asunto ante el jurado), ni el hospital que salva estas situaciones dejando toda la responsabilidad en el individuo, aunque tome una decisión contraria al fin de su profesión (salvar vidas), y, por supuesto, ni el propio padre que sigue a rajatabla sus creencias (como le dice finalmente el doctor no puede dejar toda la responsabilidad de su vida y decisiones en su Dios).

Una película redonda y compleja de Basil Dearden y Michael Relph que con un blanco y negro certero juega con los claroscuros de la trama que se desarrolla en una localidad costera de gente trabajadora. Allí la desgracia y el dolor de este joven matrimonio despiertan la intransigencia e ira de un sector de la sociedad. No se tiene en cuenta la tragedia que una decisión individual, para muchos incomprensible, errónea y equivocada, ha generado: la pérdida de una hija.

Crimen al atardecer (Sapphire, 1959)

Crimen al atardecer empieza con una imagen impactante: en un parque tiran el cadáver de una joven estudiante. La película narra la investigación policial que llevan a cabo dos agentes (Nigel Patrick y Michael Craig) y el conflicto surge cuando descubren que la joven, que todos daban por hecho que era blanca, es mulata. Los policías son conscientes cuando avisan al hermano, solicitan su presencia y acude un hombre negro. Entonces el giro de la pesquisa cambia al descubrir los secretos de Sapphire, la asesinada: es un asesinato racial, un delito de odio. Pero de nuevo el camino marcado no es el fácil.

Primero, Basil Dearden va desvelando, sutilmente, un racismo siempre presente y vigente en todos los estamentos de la sociedad. De hecho, entre los dos policías que sostienen la investigación uno es claramente racista. Otro descubrimiento es que el racismo no solo se da entre los blancos en contra de los negros, sino también en sentido inverso (otra cosa, claro está, son las relaciones de poder y sometimiento que han predominado a lo largo de la Historia). Y en la película se van colando muchos más matices según avanza la búsqueda del asesino.

En un principio se buscan sospechosos en dos entornos diferentes de la víctima: su centro de estudios, donde localizan a su novio blanco, un buen estudiante de arquitectura a punto de viajar fuera del país por una beca, y muy protegido por su familia de clase media, sobre todo por su padre. Y el entorno negro por el que se movía Sapphire, pues la joven acudía a clubs sociales y locales de música sobre todo dirigidos a la población negra. Durante la indagación, descubren que Sapphire fue consciente en un momento dado de que podía pasar por blanca, renegó totalmente de ese entorno o trataba, al menos, de llevar una doble vida oculta. Como puede verse Sapphire, en su condición de mulata, se siente en tierra de nadie: pues puede ser rechazada en sus dos mundos.

Esta doble vida oculta que lleva está simbolizada por una foto de la joven que sirve de prueba y que localiza uno de los policías: en la imagen ella está radiante, feliz y bailando, pero la foto está cortada, y no se ve quién es su pareja de baile.

Muchos son los pasos que van dando los policías hasta resolver el caso satisfactoriamente. El uso del color es importantísimo a la hora de narrar una película donde el contraste tiene todo su protagonismo, además Basil Dearden cuida perfectamente los dos ámbitos en los que se movía la víctima: los garitos de baile, los bajos fondos, los lugares de la vida universitaria y la casa o los lugares de trabajo de la familia de clase media blanca.

Noche de pesadilla (All night long, 1962)

Si ya me ha enamorado del todo Basil Dearden ha sido con el visionado de esta película, que no es sino una adaptación libre del Otelo de William Shakespeare. Todo transcurre en una noche, durante una velada donde se reúnen varios músicos de jazz. La reunión musical es una fiesta sorpresa para celebrar el aniversario de boda entre Rex (Paul Harris) y Delia (Marti Stevens), un matrimonio interracial. Ella es una cantante de jazz que se retira de la canción tras casarse con él, un pianista de prestigio. Ellos son Otelo y Desdémona. No falta Yago que es Johnny, el baterista (Patrick McGoohan), y que por intereses y ambiciones laborales durante toda la noche trata de hacer saltar la discordia para unos fines concretos, pero todo se le va de las manos. Este tratará de provocar los celos de Rex a través de la red de mentiras que teje alrededor de su protegido y mejor amigo de la pareja, el saxofonista Cass (Keith Michell), un joven inestable y que tuvo problemas en el pasado con las drogas. Por ahí también pululan la triste esposa de Johnny (Betsy Blair), la única que lo conoce perfectamente, y el anfitrión y organizador del evento (Richard Attenborough), en realidad, están inspirados en Emilia y Rodrigo, los personajes secundarios shakesperianos.

Todo transcurre en el interior de un apartamento en un blanco y negro en consonancia con las actuaciones de jazz (los invitados son músicos de verdad como el pianista Dave Brubeck o el contrabajista Charles Mingus), el humo, el alcohol, los secretos, los malentendidos, las mentiras y las traiciones. Los personajes pasan de una habitación a otra, abren y cierran puertas, salen a la terraza o suben y bajan unas escaleras de caracol. Todo se enreda. Johnny es un artista de la manipulación que se sirve de “las nuevas tecnologías” del momento (una grabadora) para plantar la mentira y la discordia.

No falta la crítica al negocio de la industria musical, toca temas como las drogas, el alcohol, la violencia que surge en cualquier momento o una ambición capaz de cegar al personaje principal, ese Yago abocado a la soledad. Basil Dearden se sirve también de la música para ahondar en la complejidad de sus personajes o en las emociones que les rodean, un claro ejemplo es el solo de batería que ejecuta el personaje de Johnny, que muestra la tensión del momento y el estado de cada uno de los personajes.

Noche de pesadilla transcurre en una larga noche de música y humo, donde muchas cosas se ponen en juego, además de hacer que varios de sus personajes saquen a relucir, por la manipulación de Johnny, su parte más oscura.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

14 comentarios en “De un homenaje a un descubrimiento. El cine de Basil Dearden (I)

  1. Yo lo descubrí para un especial que hubo que hacerle en Cine Archivo y me recorrí buena parte de su filmografía, que tiene cosas interesantes. De las que vi, mi favorita ya sale en este primer post: ‘Crimen al atardecer’. Enlaza además con otra muy destacable, ‘Víctima’, que a partir de otro homicidio indaga en otro colectivo oprimido por la sociedad británica e incluso por su legislación… aunque me da que me la encontraré en la siguiente entrada.

  2. Es un director que estoy disfrutando un montón, querido crítico abúlico, precisamente otra de las películas que conocía era Víctima (¡qué efectivamente estará presente en el próximo post!). Todavía no sé cuál es mi favorita, pero Crimen al atardecer estaría en un puesto muy alto en mi top.
    ¡Qué ganas de leer ese especial a Dearden en cine archivo!
    Beso
    Hildy

  3. ¡Uff, qué banquete querida Hildy! Me han interesado muchísimo estas películas, cuya existencia (y la de su director) ignoraba por completo. En particular me han intrigado muchísimo Sapphire y Life for Ruth. Me ha gustado mucho tu reflexión sobre el racismo de ida y vuelta, discusión aparte la opresión de un grupo sobre otro. Es que no hay racismos «buenos» y racismos «malos» ¿verdad? Y anticipo que Life for Ruth debe ser una peli de juicios apasionante en su exploración de lo que los penalistas llaman la «pena natural». Hace un tiempo leí una novela del mismo autor de «Expiación» sobre un tema similar en donde la protagonista era la juez que debía resolver si ordenaba la transfusión compulsiva o si respetaba la libertad religiosa de la familia.
    Tomo nota en particular de esas dos películas. Te dejo un beso enorme, Bet.-
    PD: tu comentario sobre el millonario de La mujer de paja me trajo inmediatamente la imagen de Lionel Barrymore en Qué bello es vivir, y es que ya se acerca la época ideal para verla (aunque aquí padezcamos 40 grados a la sombra para Navidad). Más besos, Bet.-

  4. Mi querida Bet, estoy segura de que te van a interesar los dos títulos mucho. Dos buenas películas con historias potentes y muy bien contadas. Basil Dearden ha sido todo un descubrimiento, además de permitirme realizar el homenaje que deseaba a Sean Connery viendo una película de su filmografía que nunca hubiese visto.
    Por cierto, no he leído la novela de Ian McEwan, pero sí vi la peli que adapta la novela, El veredicto, con Emma Thompson y Stanley Tucci, y también me acordé de ella al ver Vida para Ruth.
    ¡Por cierto, cuando veas al millonario de La mujer de paja…! Es más sibilino y sangrante que el terrible Potter…, no quisiera tener que vivir cerca de ninguno de los dos… Qué buena comparación.
    Beso
    Hildy

  5. ¡Pues vaya descubrimiento interesante has tenido Hildy! Ya nos irás contando.
    Hace poco más de dos semanas que me he abonado a la plataforma en cuestión y, aunque, desde luego, prefiero el cine en el cine, es una buena alternativa, especialmente dadas las circunstancias, sobre todo por su catálogo de cine clásico y anime.
    Una de las películas que tengo en mi primera lista de pendientes urgentes, es precisamente, de Basil Dearden. Se trata de “Matrimonio de estado” (muy prosaico título en España para el precioso “Saraband for dead lovers”) una película que tengo muchas ganas de ver, tanto como porque leí sobre la desgraciada historia de Sofia Dorotea de Brunswick, esposa del primer rey de la dinastía Hannover del Reino Unido, y el conde sueco Philip Konisgmark. Como porque, hace años, vi el final, y me impactó una escena, en la que un personaje femenino muestra el odio y el despecho con una crueldad y una rabia, feroces.
    Dearden empezó a hacer cine en el 39. Perteneció por tanto a ese cine clásico inglés, tan denostado por los representantes de la modernidad cinematográfica, empezando por sus compatriotas del “Free cinema” y siguiendo por la “Nouvelle Vague” (Truffaut se preguntaba sarcásticamente, si existía el cine inglés). Supo adaptarse a esa modernidad en los 60, cuando menos, como tu ya apuntas, en el tratamiento de temas atrevidos o polémicos.
    A bote pronto de Dearden recuerdo haber visto “Al morir la noche” (en la que dirige dos episodios) “Victima” sin duda valiente y que supongo que comentarás en breve y “El club de los asesinos”. Una película que “escuché” desde mi cama y con la que volví a encontrarme años después. Curiosa, muy de los 60 y con una química estupenda entre la recientemente fallecida Diana Rigg y Oliver Reed.
    Tengo ganas de ver las películas que has comentado y añadir “La liga de los caballeros” (película con plan de robo, orquestado por veteranos en crisis de la segunda guerra mundial) y “Frieda” sobre el matrimonio entre una joven alemana y un militar inglés tras la Segunda Guerra Mundial.
    Esperando tus descubrimientos,
    Lilapop

  6. ¡Querida Lilapop, vas a sacarla un montón de jugo! A mí me está dando oportunidades únicas de acceder a películas que nunca había visto ni en cine ni en tv ni había localizado fácilmente en dvd o blu ray. Es la única a la que estoy abonada, pues solo ella va reponiendo clásicos de toda índole, y espero que siga ahondando y cuidando más ese apartado.
    Me ha fascinado Matrimonio de Estado (tiene un momento carnavales… inolvidable), aunque creo, eso sí, que fabula bastante, pero a mí me ha hecho interesarme por esa historia de Sofia Dorotea de Brunswick y el conde sueco Philip Konisgmark. Ya pondré en el próximo post varias que me están pareciendo maravillosas para analizar y charlar sobre ellas.
    Ahora como dices nada como la labor de las filmotecas para ver cine clásico en el cine y en pantalla grande o redescubriendo filmografías, restaurando y cuidando el patrimonio fílmico.
    Creo que es un momento crucial para reivindicar el cine en las salas. La manera en la que me aíslo de todo y disfruto a tope de la obra cinematográfica en un cine, nada tiene que ver con lo que consigo en casa (que por otra parte valoro bastante porque de otra manera no podría acceder a ciertas joyas).

    Beso
    Hildy

  7. Querida Hildy
    por un lado echo de menos un homenaje más redondo a Sean Connery,pero me alegro que LA MUJER DE PAJA haya servido para redescubrir a Basil Dearden, un director injustamente olvidado y que acabo de percatarme que me proporcionó abundantes momentos buena entretención en mi infancia y adolescencia.
    Ví LA MUJER DE PAJA y me gustó mucho a pesar de que Connery hacía un personaje más bien siniestro en plena efervescencia de su era Bond.
    Resulta que también había visto LIFE FOR RUTH,no recuerdo el título en Chile,pero me impresionó mucho el conflicto de eses padre.
    SAPPHIRE la ví como LA SANGRE SIEMPRE ES ROJA y también tengo un buen recuerdo de ella.
    Ví también una de las últimas cintas de Dearden,KHARTUM,película histórica llena de acción y heroísmo y que no le va a lazaga de la elogiada ZULU.
    Y otra que recuerdo es VICTIM, que la ví como LOS VULNERABLES y que me impresionó por la actuación de Dirk Bogarde.Me gustaría volver a verla,sólo tenía unos 12 años, demasiado pocos para apreciar la trascendencia del tema.
    Y a propósito de Bogarde,una curiosidad: en unafunción triple de un cinede barrio,ví como relleno una pequeña perla,EL FAROL AZUL,una cinta de Dearden de 1950 que muestra la vida cotidiana de una estación de policía londinense, en que Bogarde hace de un delincuente juvenil (algo curioso porque casi siempre lo ví como el hombre bueno)
    Entre tu artículo y consulta a la IMBD,vine a saber quetodas estas películas son de Basil Dearden y merecen rescatarlas del olvido.
    Quedo a la espera de tu evocación del gran Sean Connery par poder meter mi cuchara
    Besos,IVÁN

  8. Sin duda, como bien dices, y como siente cualquier cinéfilo, el cine siempre es mejor en el cine. Hay algo mágico en esa oscuridad, que activa una atención hipnótica frente a esa pantalla que se ilumina y agranda dimensiones y emociones. Y me gusta sentir el “clima humano” que se genera al ver una película con más gente alrededor. Aunque algunos sean molestos…
    Y ese canto al cine en el cine es lo que celebra “The smallest show on Earth”, otra película de Basil Dearden que vi, no hace demasiado, en la Filmoteca ¡Qué público tan entusiasta!
    Sin duda, tu blog y tu habéis sido una razón fundamental para darme de alta en la Plataforma (¡qué abstracto nombre!) y he podido ver por fin, “Fanny” que comentaste hace meses, “Fedra” de Jules Dassin (adaptación actualizada de una tragedia, sin traicionarla ni copiarla haciendo teatro filmado) “Eligiendo novio” ¡qué flojita esa última película del gran Mitchel Leisen y de la maravillosa RKO! A años luz del original “Tom, Dick y Harry”. “La mansión de los Fury” uno de esos “noir victorianos” a los que dedicaste una interesantísima entrada hace tiempo ¡Gran personaje femenino esa Blanche Fury!
    Y no se si la animación en general y el anime en especial te interesan, pero a mí me fascinan desde niña y he podido descubrir obras anteriores de Makoto Shinkai, el director de “Your name” y he comprobado (aparte de haberme emocionado) que es un autor absoluto, fiel a unos temas y motivos argumentales.
    Y me esperan “Manon” de Clouzot, “So evil my love” (más “noir victoriano” recomendado por ti) “Los visitantes de la noche” de Carné, más anime de Mamoru Hosoda y Massaki Yuasa…y solo es el comienzo. ¡Qué festival!

  9. ¡Querido Iván, hablaré de El farol azul! Cómo me gusta saber que tuviste la oportunidad de ver muchas películas de las que habló en pantalla grande. Y me chifla cuando compartes los títulos que tuvieron en Chile. Dearden no es en absoluto desconocido para ti.
    Sí, tienes razón, el descubrimiento de Dearden sepultó el homenaje que en un principio iba a realizar de Connery. Más tarde o más temprano lo tendrá.
    Beso encantado
    Hildy

  10. Querida Lilapop, ¡tengo que ver The smallest show on Earth! Ayyyy, qué envidia supersana, jajaja, me ha entrado. Es uno de mis temas estrellas, cine dentro de cine; de hecho en un blog que colaboro solo escribo sobre ello (con otro pseudónimo…, tengo muchas personalidades de cine… jajaja).
    Me encanta todas las pelis que estás recuperando y viendo. Yo estoy también a la espera de meterme con Los visitantes de la noche, qué ganas. No sabes lo que me alegré cuando vi que habían subido So evil my love. Yo la tenía en DVD y me apenaba no poder compartir el descubrimiento con otros amantes del cine.
    Me gusta mucho el cine de animación, aunque me falta mucho por descubrir. Con el anime he empezado hace muy pocos años. Precisamente me apenó perderme uno que subieron solo durante unas horas y que sé que es todo un clásico, Millennium actress. Llevo tiempo detrás de él.
    Beso
    Hildy

  11. Cuánto me alegra, mi querida Hildy, de haberte abierto una puerta. Si no recuerdo mal, la película de la que hablaba era Karthoum. Se trata de una carrera muy larga y llena de altibajos, pero tiene una constancia y una solidez impropias del cine británico, yo diría a lo largo de toda su historia, si de evitar la mezcla con Hollywood se trata. Apunta otras dos películas curiosas, aunque nada que ver en calidad con estas o con Victim o El faro azul: Agentes dobles y Tinieblas, con Roger Moore.

    Besos

  12. ¡¡¡No era La mujer de paja!!!! Sí, mi querido Alfredo, tu texto hizo que quisiera verla. Y cuando falleció Connery quise rescatar alguna película suya que nunca hubiese visto… y ahí que me acordé de tu reseña. ¡Y me dispuse a verla! Me he dado una panzada total del cine de Basil Dearden. ¡Sí, Tinieblas con Roger Moore superinteresante!

    Beso
    Hildy

  13. ¡Vaya horizontes que nos abres con reportajes como este, mi querida Hildy! No conocía a Basil Dearden y, tras leerte, he buscado en esa plataforma y visto varios de los títulos que aquí reseñas (solo me falta «Noche de pesadilla»). Empecé con «Vida para Ruth» y ya me atrapó la poliédrica visión del dilema moral que plantea, con un blanco y negro lleno de matices, como sus personajes, ni planos ni maniqueos. Tanto el giro de género como su resolución son dignos de encomio. Seguí con «La mujer de paja», y no me extraña que sea un filme de culto para los seguidores de Connery por ser el único papel de malvado que, parece ser, encarnó, ya que defiende muy bien su vértice de un triángulo, a priori, poco verosímil, pero que sigues con gran interés gracias a la excelente ambientación (una mansión de antología), un ágil desarrollo y unas notables interpretaciones (sobre todo Ralph Richardson, que la borda). Después le tocó a «Crimen al atardecer», cuya Sapphire me recordó a la Sarah Jane de «Imitación a la vida» (curiosamente también de 1959), y también la disfruté muchísimo. Todas dan para un sustancioso coloquio por la multidimensionalidad de sus conflictos y personajes. En definitiva, que un infinito gracias por compartir tu descubrimiento, que ha enriquecido mi cinefilia 🙂 ¡Salud y un gran abrazo!

  14. Ay, cómo me alegra, querídisima Ana, que estés disfrutando también del ciclo de Basil Dearden. No me canso de decirlo, pero ha sido uno de mis descubrimientos del año. ¡sí, tienes razón, Crimen al atardecer podría haber sido protagonizada por el trágico personaje de Imitación a la vida de Sirk, Sarah Jane! Esa puede ser una poderosa sesión doble.
    El personaje odioso de Ralph Richardson es mi favorito de «La mujer de paja», con permiso de Sean Connery. Y Vida para Ruth me pareció tan inteligente cómo tocaba un tema nada fácil… que me atrapó desde el primer fotograma. Auguro que disfrutarás tanto como yo de Noche de pesadilla: Shakespeare y Jazz, una combinación de oro.

    Beso
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.