Los segadores de Juan Antonio Bardem (Ficción. Universidad Veracruzana, 1962)

La Venganza

Detrás de La Venganza se construye una historia de amistad y amor.

Hay regalos que se disfrutan. Uno vino del otro lado del océano, de México. Los segadores, el guion original de Juan Antonio Bardem que escribió durante los primeros meses de 1957 y que luego rodó durante el verano del mismo año. Vamos, un pequeño tesoro. En un breve prólogo de esta edición el director explicaba que la película tuvo por una parte la Censura de la Dirección General de Cinematografía, que afectó a varios aspectos de contenido, y, por otra, por su excesiva duración, sufrió cortes por parte de la distribuidora, Metro Goldwyn Mayer, y las dos horas y 45 minutos del montaje original quedaron reducidas a dos horas.

La Censura no vio con buenos ojos el título ni la época en la que transcurría la acción. “La posición de la Censura fue intransigente”. El argumento trataba sobre las aventuras y desventuras de una cuadrilla de segadores que recorrían Castilla durante el año 1957, con una tragedia de fondo de odio, venganza y perdón. Como escribía Bardem en el texto: “rechazaban el título por su identidad con Els segadors, canción catalana que nace durante la guerra de Sucesión (1705-1713) y utilizada desde entonces como himno por los nacionalistas catalanes. Se recomendó la sustitución del título por otro que ciñéndose exclusivamente a la anécdota del film, prescindiera de toda referencia a la circunstancia de este. Entre muchos —y muy malos— que se me ocurrieron, elegí el de La Venganza. Con respecto a la época de la acción, la Censura recomendó, también, la traslación del momento actual (entonces, 1957) a uno anterior: 1935 o 1931”. Pero también señalaron asuntos relacionados con acciones sociales mostradas en la película: cómo resolver la secuencia de la huelga de los trabajadores del campo en uno de los momentos clave de la película o cómo reflejar la historia de amor entre Luis El Torcido (Raf Vallone) y Andrea (Carmen Sevilla). Así la película se estrenó en el año 1958 como La Venganza y se presentó en Cannes, donde ganó el premio de la Crítica Internacional. Además también fue la primera película española nominada al Oscar en la categoría de Mejor película de habla no inglesa, no se alzó con la preciada estatuilla, que fue a parar a Mi tío de Jacques Tati.

A pesar de todas las censuras y posteriores cortes, por exigencias de la distribuidora, sigue en pie el trasfondo de lo que quería contar Bardem: una historia de acercamiento, reconciliación y perdón entre las dos Españas. A pesar, de que el director tuvo que situar a sus segadores en el año 1931 (puesto que la Censura quería evitar que se relacionara la situación de los segadores con la dictadura franquista, incluso recomienda 1935, en plena II República). Así presenta la historia de odio entre dos familias en un pueblo. Los de la Casa Grande (que en la película quedaría como Casa Vieja) y los hermanos Díaz. La película arranca con el regreso de Juan Díaz (Jorge Mistral) después de llevar diez años encarcelado por la muerte de Salvador y su reencuentro con su hermana Andrea. Y el juramento de venganza que hacen los dos en el cementerio, pues Juan se declara inocente de esa muerte del pasado, hacia Luis El Torcido (de la Casa Grande), al que creen culpable. Así los dos hermanos, por necesidad pero también para llevar a cabo su plan, se presentan a trabajar en la cuadrilla de Luis.

Los segadores cuenta un viaje, y como en todo itinerario…, este está lleno de desventuras, pero también de buenos momentos. De pruebas que ponen en peligro la unión de los miembros de la cuadrilla y también de los trabajadores del campo. De encuentros y desencuentros. En este camino se cruzan con artistas ambulantes, con escritores intelectuales (un breve pero importante papel de Fernando Rey, que es el que planta la semilla de la reconciliación), con otras cuadrillas de todas las partes del país… De unión de lazos y de roces. Siempre está latente la tensión entre Luis y Juan, mientras se va construyendo una relación de amistad y amor entre Luis y Andrea. Y en el guion original de Juan Antonio Bardem están perfectamente contadas no solo cada uno de los acontecimientos que viven, sino las personalidades de cada uno de los miembros de la cuadrilla (y cada uno de ellos vive una secuencia donde se convierte en protagonista, muchos de estos momentos tuvieron que ser sacrificados en la sala de montaje) y los lazos de unión fuerte que se establecen en el grupo. Entre líneas nos empapamos de la historia de amor de Pablo El Tinorio (Manuel Alexandre) con una cantante, de los sueños taurinos de Maxi El Chico (Manuel Peiró) y el camino agotador y desencantado de Santiago El Viejo (José Prada) hacia la locura hasta ese enfrentamiento quijotesco con las máquinas segadoras.

Es un guion con un valor literario, con una voz fuerte y poética de fondo de un narrador que cuenta las andanzas de los protagonistas (esa voz solo estará al principio de la película, la voz reconocible de Paco Rabal). Pero a la vez con una visión muy potente de lo que se verá en pantalla. Y unos diálogos secos, castellanos, pero que esconden muchos significados, un lirismo especial, y todo empapado con una sabiduría popular que además se complementa con una recopilación de canciones rurales y populares.

Además esta edición de la Universidad Veracruzana de Los Segadores cuenta con un valioso making off y es el diario de rodaje de uno de los ayudantes de Bardem, Luciano G. Egido. Es un diario seco, directo y objetivo, pero de fondo nos está contando otro viaje lleno de anécdotas, nos está contando otra historia apasionante, el rodaje de una película con diversos problemas e itinerante en sus distintas localizaciones.

Otros ojos para La Venganza (1958) de Juan Antonio Bardem

Ha sido precioso poder disfrutar después de la lectura del guion, del visionado de la película. Y es muy interesante su análisis. Primero esa Castilla a todo color que recupera La Venganza (fue la primera vez que el director se alejó del blanco y negro de Muerte de un ciclista o de Calle Mayor). Una Castilla de sol cegador y campos de trigo, de distintos tonos amarillos, de tierra llana. De pueblos con gentes de rostros duros y ajados, con sufrimiento a cuestas, pero con apego a la tierra, a los cantos, a las fiestas… De polvo, de horizontes lejanos, de carromatos y caballos. De caminos por donde van los artistas ambulantes. De senderos donde se reivindica a los dueños de las tierras pagas y condiciones justas de trabajo y donde la solidaridad obrera surge. Tierra de desgracias, de incendios que arrasan con todo, y rostros que lloran por lo que dejan las cenizas.

Al leer el guion entero, y todo lo que fue cortado, se extrae más la esencia de la historia. Y se disfruta de esa hermosa historia de amor entre los bellos Raf Vallone y Carmen Sevilla, a distancia, a base de miradas, y diálogos sutiles. Pero lo más interesante es cómo La Venganza une tres claras influencias: esa mezcla de neorrealismo y melodrama desgarrador que Giuseppe De Santis proyectó en las pantallas a través de Arroz amargo (no es baladí que uno de los protagonista de aquella, Raf Vallone, esté presente en la película de Bardem). La espectacularidad del paisaje, los rostros, el sentido de viaje y el mundo rural del western norteamericano, sobre todo en la figura de John Ford, y ese realismo social que mostró en otras películas, como en la impresionante Las uvas de la ira. Y la presencia literaria de El Quijote, no solo en la lucha de El Viejo con las máquinas segadoras, sino en ese sentido de lo itinerante y esa mezcla entre el idealismo quijotesco y el realismo y la sabiduría de Sancho.

La Venganza envuelve con sus rostros al sol, con secuencias como la del incendio, o las de los segadores trabajando la tierra, o con los encuentros íntimos entre los enamorados, o los momentos duros y de tensión como la venganza de la cuadrilla ante el hombre que intenta violar a Andrea, o la llegada a un pueblo de un Juan enfermo, sin saber que se han convertido en esquiroles de una huelga…, la tensión que se respira o los momentos festivos con los artistas ambulantes… Es una película que merece la pena recuperar y reivindicar de vez en cuando.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

13 comentarios en “Los segadores de Juan Antonio Bardem (Ficción. Universidad Veracruzana, 1962)

  1. ¡Qué bueno, mi querida Hildy! ¡Qué bien poder echarle ojo al guión! Es una película estupenda, que rompe con los estereotipos de la época en el cine franquista, en particular con ese colorismo, tan luminoso como tenebroso. Aunque el subtexto hoy se queda un poco anticuado, es una de esas películas, producto de una época, que bien contextualizada proporciona toda una lección, de cine, de cultura y de historia. Ay, en lo que desvarió luego Bardem…

    Besos

  2. Mi querido Alfredo, ha sido un lectura tan bonita, y me ha gustado tanto ver luego la película. Y compararlas y ver los matices y los cambios. Y ese color aprovechando la luz del sol y del trigo. Fíjate, que bien contextualizada y analizada, en el fondo no la veo tan anticuada.
    La filmografía de Bardem confieso que la tengo poco dominada. Me quedan muchas películas para completarla y tener una visión total de su trayectoria. Ahora sí me chifla Calle mayor. Y hay algunas que me apetecen bastante como Nunca pasa nada. Supongo que te refieres sobre todo a su última película Resultado final, que por cierto tampoco he visto.

    Beso
    Hildy

  3. Hola Hildy, grata experiencia esa lectura del guion original y el visionado de la película, enriquecido tras esa lectura.
    Vi “La venganza” hace años presentado por su protagonista Carmen Sevilla en cine de barrio. Una “rara avis” en ese espacio televisivo de barrio que repite “ad nauseam” las mismas películas, esas comedias del desarrollismo que me hicieron durante años tener en poca estima al cine español. Hasta que descubrí que había otro cine español. Y Bardem fue uno de los responsables de ese descubrimiento.
    Creo que “La venganza” no está tan valorada ni es tan conocida como otras obras de Bardem, básicamente “Muerte de un ciclista” y “Calle Mayor”, críticas más directas, dentro de lo que permitía la feroz censura, a la sociedad franquista. “La venganza” es un drama rural, un género que me gusta mucho en novela, en teatro, y en cine. Precisamente por lo que tiene de ancestral y de esencial y que por tanto lo alejan de retratar situaciones más coyunturales, más explícitamente políticas Para mí, este film fue todo un descubriendo. Y encontré que Carmen Sevilla era una buena actriz a la que le tocó vivir la (muy pobre) época cinematográfica que le tocó. Me gustaron muchos las interpretaciones, me emocionó la historia de amor en principio imposible que sirve para empezar a sanar heridas, acabar con odios, y superar el pasado. Pero ese final está a punto de ser otro muy distinto, porque la tragedia está a punto de imponerse. Y estoy contigo en que aparece una Castilla rica en tonos ocres y dorados, esa llanura amplísima cubierta de cereales que sorprende a aquellos que la visitamos o cruzamos por primera vez. Aparte de las influencias que señalas, yo añadiría la del cine soviético, por la importancia que le da a lo colectivo.
    Para acaba quisiera corregir a la cita del Bardem. “Los segadores” (“Els segadors”)el título original de la película, censurado por la paranoia franquista, es el actual himno de Cataluña pero no tiene su origen en la Guerra de Sucesión sino en la Guerra de los Segadores de 1640, que debe su nombre al episodio de su estallido, en el que los campesinos bajaron a Barcelona, para ser contratados para la siega y se rebelaron contra el virrey, en el marco de la oposición a la política del Conde-Duque de Olivares de La Unión de Armas y, sobre todo, por la presencia de militares que los campesinos se veían obligados a acoger y mantener, con los abusos correspondientes.
    Un abrazo Hildy.

  4. Querida Lilapop, algo parecido me ha pasado a mí respecto mi mirada al cine español. Durante años tenía con él una relación de amor-odio, pero múltiples descubrimientos han balanceado la balanza hacia el amor y las ganas de más indagación. Como siempre interesantísima tu mirada y valiosa esa aclaración histórica a la cita de Bardem. También la influencia que apuntas sobre el cine soviético. Gracias mil. No me canso de decir que vuestros comentarios son un lujo y complementan y enriquecen el blog hasta el infinito.
    Ha sido un lujo poder leer el guion de Los segadores y después, a continuación, visionar la película de La Venganza.

    Besos
    Hildy

  5. HILDY, POR FAVOR EXPLÍCAME CUÁL ES LA RELACIÓN DE MÉXICO CON «LA VENGANZA», DICES QIE PARA TI FUE UN REGALO QUE VINO DE MÉXICO ??????????? GRACIAS

  6. «Los segadores» es un libro que me regalaron y que efectivamente vino de México. Este libro es el guion de Bardem, que fue editado por la Universidad Veracruzana. Como explico este guion se convertiría más tarde en la película española «La venganza», primera que nos representaría en los óscar. El libro explica en un prólogo las transformaciones que sufriría el guion para convertirse en la película que hoy conocemos. Y además hay un diario de rodaje, muy interesante. Además por supuesto de ese guion original.

    Beso
    Hildy

  7. gracias hildy, misterios y sorpresas que nos depara a cada momento el cine (sobre todo el de otros tiempos)

  8. Buenas tardes,

    A mi está película me parece maravillosa, llena de detalles que se observan tras varías visionados… Algunas anecdotas sacadas del libro de memorias de J.A. Bardem:

    – La película se sustenta en la idea que tenía en aquel momento el PCE de la «reconciliación nacional»
    – El protagonista condenado a muerte por Franco volvía a su pueblo tras ser amnistiado, esto la censura no lo aceptó y obligó como se cita arriba a que la acción fuera en tiempos de República. La familia de «Casa Vieja» hace referencía a una familia del bando de lo viejo, es decir, el bando nacional y la de Juan es la del otro bando.
    – La censura además de prohibir lo que citas en el post prohibió que el titulo hiciera ninguna referencia a los sinsabores del trabajo de segador, por lo que se tuvo que buscar ese titulo de «La venganza»
    – Se prohibio también que en el tren apareciera el nombre/logo de RENFE
    – El personaje de F.Rey al estilo de un Cela en Viaje a la Alcarria, se convierte en un alter-ego a través del cual habla el propio Bardem

    Fue efectivamente la primera película española en concurrir a los Oscars. Dato muy curioso

    Finalmente os recomiendo que os adentreis en toda su filmografía, discrepo en que luego desvariara, o digamos que desvarió con su último film pero tiene autenticas joyas como las conocidas «Muerte de un ciclista» y «Calle Mayor» a las que hay que añadir otras -que en mi humilde opinión- que están a su misma altura como «Nunca pasa nada», «Cómicos», «La Venganza», «Los inocentes», «La campana del infierno» o la maravillosa «El Puente» sacando el lado dramático de Landa como ya hiciera Garci con «El Crack»

    Saludos

  9. Bienvenido, Jose GP, gracias por pasarte por aquí. Y también agradecerte las anécdotas que sacas de las memorias de Bardem que enriquecen lo aportado. Sí, La venganza es una película para analizar y analizar en distintos visionados. Como dices son muchos los detalles en los que deparar.
    Sí, la filmografía de Bardem es muy interesante. Algunos títulos son más difíciles acceder a ellos. Yo todavía no he podido ver completa toda su filmografía, me quedan títulos por ver. Pero siempre celebro estas cosas porque eso quiere decir que aún me quedan joyas por descubrir.
    «El puente» tuve la oportunidad de verla en el programa de Historias de nuestro cine, que me ha permitido ver películas de acceso muy difícil. De las que nombras me apetece ver La campana del infierno que no he visto todavía.

    Beso
    Hildy

  10. Gracias, un placer, he descubierto recientemente tu blog y está muy bien, enhorabuena 🙂

    En Flixolé tienes algunas de las pelis no tan famosas de Bardem, tipo «Sonatas» o «Los pianos mágicos» que en mi opinión merecen un visionado. También está el episodio de Historia de un Crimen («Jarabo») y la mini serie que hizo sobre Lorca, muy interesantes.

    Por cierto, ¿sabes si el libro de los segadores que mencionas en tu post se puede conseguir en España?¿Me podrías pasar el título completo y autor para ver si lo encuentro? Me ha llamado mucho la atención. He mirado en Amazon y salen varios con ese título pero creo que no es ninguno 🙁

    Besos
    Jose

  11. Querido Jose, no sé si se puede conseguir en España. La portada es amarilla y el título Los segadores con el nombre de Juan A. Bardem está en un recuadro rojo. El autor es Bardem, puesto que es el propio guión. De El diario de rodaje que viene anexo el autor es Luciano G. Egido. Más datos: es de la colección Ficción y la editorial Universidad Veracruzana. La edición que me regalaron es de 1962. Aparece como el número 37 de la colección. En créditos está el rector: Fernando Salmerón y el secretario general: V.M. Hernández Flores. En el colofón final indica que de esa edición se realizó una tirada de 2000 ejemplares.
    Espero que con todos estos datos puedas localizar un ejemplar.
    Beso
    Hildy

  12. Muchas gracias, me da que por lo que cuentas y siendo solo 2000 ejemplares no lo voy a encontrar en España, ni creo que fácilmente en otro lugar… Una pena porque se ve súper interesante, pero mil gracias por pasarme toda la info 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.