Enamorada de Docs Barcelona (segunda parte). Diario cinéfilo de Hildy Johnson durante la cuarentena (4)

Docs Barcelona. Winter Journey (2019) de Anders Østergaard

Y con esta segunda tanda de documentales en Docs Barcelona seguí, durante los días de mayo que duró el evento, abriendo puertas a la realidad y a sus distintas formas de contarla. Rescato una frase de un director del documentales al que admiro, el chileno Patricio Guzmán: “Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotos” porque me permite una reflexión. Y es que es cierto, este tipo de cine documenta la realidad y, a veces, su buena labor es escarbar historias que nunca verían la luz, silenciadas. Rescatar historias, recuperar el alma o espíritu de un lugar o país, poner nombre a seres anónimos y por lo que pasaron… y pasar una y otra vez las páginas de un álbum para comprender el mundo en el que vivimos. Pero además los documentales son ricos en su forma de narrar, pues como dice el documentalista Albert Solé: “El documental tiene un lenguaje extremadamente ágil y rico, con muchas posibilidades”, como se muestra en las ocho siguientes obras.

El gran viaje al país pequeño (2019) de Mariana Viñoles

La uruguaya Mariana Viñoles persigue con su cámara y mucha sensibilidad a dos familias sirias que entran dentro de un programa de acogida de refugiados sirios a Uruguay que impulsó José Mújica en 2014. Todo empieza con la entrevista de una de las familias protagonistas en la embajada uruguaya en el Líbano, pues ellos están allí en un campo de refugiados. La cámara de Viñoles capta todo el proceso a lo largo de los años hasta la actualidad. Y el camino no es fácil. Las familias viven todo un proceso: la ilusión de irse de las zonas de conflicto para llegar a un nuevo país del que no conocen ni el idioma, pero también la decepción de sentirse perdidos, solos y alejados de su cultura. No sienten las promesas cumplidas y no perciben Uruguay como el paraíso soñado. Tanto es así que durante sus primeros meses de estancia, ante la desesperación de no encontrar trabajo, se manifiestan para regresar de nuevo a Siria. Se filma todo el proceso de adaptación en su nuevo país en el que poco a poco van encontrando su sitio, aunque la nostalgia hacia lo que han dejado siempre les acompaña, sufren alejados de su familias y al ver lo que ocurre en su Siria van siendo conscientes de que quizá no regresen nunca y que continuarán perdiendo a los suyos.

Mariana Viñoles deja el protagonismo absoluto a sus protagonistas y sus reacciones ante lo que van viviendo. La cámara se convierte en cómplice, en un confesionario íntimo donde se sinceran y hablan libremente de sus decepciones, sueños, logros y nostalgias.

Il varco (2019) de Michele Manzolini y Federico Ferrone

Una de las apuestas más innovadoras y hermosas de Docs Barcelona fue la de los italianos Michele Manzolini y Federico Ferrone. Los directores unen un valioso material audiovisual de diferentes archivos, la poderosa voz en off del escritor y músico Emidio Clementi y una banda sonora que todo lo envuelve para construir una historia con garra y mucha realidad a cuestas. Con una labor de documentación de varios diarios de soldados italianos que se dirigieron hacia Rusia durante la Segunda Guerra Mundial funden todas las voces en una para hacer nacer a un único soldado que va narrando la historia de un viaje en tren que le arrastra directamente al infierno.

Ese soldado, con el recuerdo siempre de lo que deja y menos perdido que los demás por su conocimiento del ruso, va descubriendo otra realidad de la guerra y va mirando de otra manera a los alemanes. De pronto en ese recorrido en tren que le lleva al frente de Ucrania escucha historias de soldados italianos que se unen a los partisanos rusos u otros que desertan, y una idea de huida y regreso se va construyendo en su cabeza. En el documental se va armando otra memoria, no solo de nostalgia hacia un país al que no saben si volverán sino también de memoria desgarrada de otras guerras, como la de Etiopía, en las que participaron los soldados italianos y les dejaron una herida profunda. Entre las imágenes de archivo también se cuela el color para traer el presente, pues esa Ucrania sigue siendo hoy un territorio de conflictos.

Winter Journey (2019) de Anders Østergaard

Otra propuesta arriesgada y hermosa es la del danés Anders Østergaard con Winter Journey. Østergaard emplea como base el libro que escribió un locutor de radio americano, Martin Goldsmith. Sus padres eran dos músicos que habían emigrado de Alemania a Estados Unidos y nunca fueron muy dados a hablar de su pasado. Hasta que el hijo empezó a querer saber de sus raíces, y en los últimos años de vida de su padre, ya viudo, logró que en varias entrevistas le contara su historia. Lo que le narró su padre trasladó a Goldsmith a la Alemania anterior a la Segunda Guerra Mundial y a comprender cómo se fue gestando el nazismo. Sus padres era judíos y jóvenes, deseosos de tocar en una buena orquesta. Solo querían ser buenos músicos. Y lo lograron. Solo que esa orquesta donde encontraron un hueco y además se enamoraron fue en realidad un retorcido instrumento cultural del ministro de propaganda nazi, Goebbels. Pasaron los años y la cosa se fue recrudeciendo, la familia de Goldsmith no podía imaginar lo que ocurriría con ellos. Ellos pensaban que todo volvería a ser como antes, que esto era una fiebre pasajera. Los padres de Goldsmith tuvieron la oportunidad de huir a Estados Unidos de manera clandestina, pero no los demás. A Martin siempre le llamó la atención que su padre nunca volviese a tocar en EEUU y cuando se revela el porqué es absolutamente desgarrador. Todo el secreto se encuentra en unas cartas.

Anders Østergaard emplea imágenes de archivo, un valioso material audiovisual, pero a la vez recrea esa entrevista entre padre e hijo que nunca se filmó con el rostro de un brutal Bruno Ganz que desgarra con su autenticidad, y ficciona también los momentos claves del padre como joven músico en Alemania.

Docs Barcelona. Il varco (2019) de Michele Manzolini y Federico Ferrone.

Advocate (2019) de Rachel Leah Jones y Philippe Bellaiche

Advocate forma parte de esos documentales que se centran en una sola persona, en un rostro, pero a la vez realizan la radiografía de un conflicto con recovecos complejos. Así Rachel Leah Jones y Philippe Bellaiche construyen la personalidad de una abogada judía, Lea Tsemel, especializada en la defensa de prisioneros políticos palestinos. La cámara sigue a Tsemel mientras prepara las defensas de sus dos casos más actuales: Ahmad, un niño acusado de participar en un apuñalamiento de un chico israelí, y el de Israa Jaabis, una joven condenada por los oficiales israelíes por un intento frustrado de atentado suicida. Tsemel es una mujer pequeña, con nervio y personalidad arrolladora que lleva sus casos con mano de hierro y con el optimismo, a pesar de los reveses, de que se va a producir un cambio en las sentencias. Porque Lea Tsemel tiene claro que la ocupación y represión que sufren los palestinos por parte del gobierno de Israel justifica su lucha por la liberación y también cómo esta represión además genera más violencia y agrava el conflicto.

En ese recorrido por su presente, los realizadores construyen la historia pasada de Lea, sus logros en la abogacía y cómo todo este camino de lucha y su coherencia ideológica afectan también a su familia, además de dejar una radiografía del complejo conflicto palestino-israelí.

Overseas (2019) de Sung-A Yoon

Hay documentales, como este presentado en Docs Barcelona, que hace crecer la indignación ante la parte oscura de la naturaleza humana, pero lo hace de una manera sutil, inteligente e incluso con una dosis de humor negro. La realizadora Sung-A Yoon entra con su cámara en la intimidad de un grupo de mujeres muy especial: mujeres filipinas que se preparan y se forman para trabajar en el servicio doméstico en distintas partes del mundo. Durante las sesiones de formación de estas mujeres, ellas recrean una realidad dura y cruel en casa de sus jefes: desde humillaciones diarias hasta posibles violaciones.

Algunas ya tienen experiencia en estos lares y otras se dan cuenta del difícil camino que van a emprender. No tienen otra salida para poder mantener a sus familias, y saben que tendrán que firmar contratos que las impidan ver a sus familias durante años y que recibirán en algunos casos un trato hiriente. El documental deja ver que la esclavitud encubierta existe desde una mirada distinta, imprevisible. Impresiona cómo estas mujeres se preparan para aguantar las presiones que sufrirán lejos de su hogar y familia. Solas ante el peligro, pero también sin perder la capacidad de reírse, compartir experiencias y de convivir unas con otras.

The magic life of V (2019) de Tonislav Hristov

Acudir a la fantasía y a la ficción puede convertirse en una tabla de salvación para superar un trauma infantil. Así le ocurre a la protagonista del documental del búlgaro Tonislav Hristov. Este construye la historia de Veera, una joven que acude a juegos de rol en vivo en la helada Finlandia. Ahí se convierte en V y participa en batallas campales, posee poderes mágicos y se enfrenta a brujos y hechizos. Pero debajo de ese mundo de fantasía donde ella trata de tener un perfil luchador y alegre se esconde su realidad gris, y de ahí surge una potente y escalofriante historia.

Veera trata de superar un trauma y de permanecer junto a su hermano mayor que sufre una discapacidad intelectual. Los dos forman parte de una familia desestructurada y fueron maltratados por un padre alcohólico. Veera decidió cortar totalmente los lazos con su progenitor, y su madre sigue presente en su vida, pero no supo lidiar el problema. Ahora a la joven le preocupa como su hermano no solo sigue en contacto con él sino que además bebe en su compañía. Tonislav Hristov penetra en la intimidad incómoda de los hermanos, cuenta con escalofriantes vídeos caseros que dejan asomar el horror y filma una reveladora y tremenda entrevista final de Veera con su padre.

Docs Barcelona. Forman vs Forman (2019) de Helena Třeštíková y Jakub Hejna.

That wich does not kill (2019) de Alexe Poukine

Cómo hablar de las violaciones, y cómo referirse a ellas si además los violadores son personas de los entornos cercanos. Cómo explicar la herida que provocan, el demoledor silencio alrededor de estos hechos que rompe a quienes los sufrieron, los mecanismos psicológicos que se ponen en marcha para no enfrentarse a lo que realmente ocurrió, qué ocurre cuando se reabre la herida, qué secuelas deja o cómo superarlo. Y lo más estremecedor de este documental del Docs Barcelona: descubrir que este tipo de violaciones son más cotidianas y habituales de lo que pensamos. La realizadora Alexe Poukine trabaja con un texto escrito por Ada, una mujer que habló con ella en 2013. En ese texto Ada cuenta la experiencia que vivió cuando fue violada tres veces por un hombre que conoció durante su adolescencia.

Y ese manuscrito es leído por diferentes mujeres que vivieron además experiencias parecidas. Así el testimonio de Ada provoca reflexiones y hacer resurgir los hechos acaecidos en sus propias vidas. Mujeres en primera persona que reflexionan no desde un papel de víctima, sino tratando de comprender por qué se dan esas situaciones y cómo se llevan a lo largo de la vida. También están presentes las voces de dos hombres que dejan su testimonio y relatan cómo fueron conscientes tiempo después de que cometieron una violación durante sus relaciones. Alexe Poukine emplea la técnica de los bustos parlantes, pero de una manera innovadora y directa.

Forman vs Forman (2019) de Helena Třeštíková y Jakub Hejna

Ha sido un descubrimiento en el Docs Barcelona adentrarse en el documental que Helena Třeštíková y Jakub Hejna dedican a la figura del director checo Milos Forman. Se centran más en la persona que en su obra cinematográfica (que sí está presente, pero no es el centro de la narración documental). Y descubrir así a un Milos Forman con una personalidad peculiar y una vida realmente de película. Para dejar este retrato los directores se valen de un valioso material de archivo y de la voz de este director en las distintas entrevistas que dio.

De esta manera se construye un relato en primera persona de una vida apasionante. Un niño al que le afectó directamente el exterminio nazi, pues sus padres murieron en los campos de concentración. Un joven que vivió la represión comunista, pero formó parte de una nueva ola en el cine checo. Un hombre que convivió con los claroscuros de la sociedad capitalista americana. Milos Forman luchó contra la depresión, el aburrimiento y el conformismo y su filmografía muestra un leitmotiv que deja escapar su mirada especial: la defensa de la libertad por encima de todo.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

4 comentarios en “Enamorada de Docs Barcelona (segunda parte). Diario cinéfilo de Hildy Johnson durante la cuarentena (4)

  1. Me descubres un mundo nuevo en torno al cine, al que pocas veces me he asomado y que me parece, por lo que te he leído, que es muy duro, muy desolador…pero muy necesario conocer.
    Pero además lo narras de una forma tan bella que desearías poder verlos todos…

  2. El cine documental es mundo interesante en el que indagar, queridísima Maria Rosa, pero la vida (la realidad) tiene de todo (como el cine), como tú bien sabes: momentos duros, momentos bellos, momentos conflictivos, momentos apasionantes… Así que hay cine documental que refleja la realidad con temas tremendos, y muchos de los documentales reseñados así son, y otros con temas que muestran que otro mundo es posible, por ejemplo. El abanico es enorme y enriquecedor.
    La verdad es que me alegro mucho de haber podido disfrutar en mayo de Docs Barcelona.

    Beso
    Hildy

  3. “Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotos”, qué certero pensamiento. Sí, existen realidades descarnadas y el cine es un medio con un potencial enorme para darlas a conocer. Las películas sobre las que escribes, como siempre de forma tan atractiva que dan ganas de verlas todas, son claros ejemplos.

    De las que aquí relacionas solo vi la dedicada a Milos Forman, que me hará contemplar con otros ojos su cine a partir de ahora. Demuestra lo importante que es conocer el contexto de un artista para entender mejor sus motivaciones y el sentido de su trabajo.

    Cada día me gusta más el cine documental pues, sobre una base de realidad, despliega historias de formas tan diversas como las miradas de sus creadores.

    Gracias por seguir descubriéndonos tanto buen cine, máxime en estos críticos tiempos, y un gran abrazo.

  4. Querida Ana, qué ilusión leerte. Precisamente ayer me pasé por tu atmósfera cine y como siempre fascinada por lo que encontré.
    Ay, a mí también me encantó ver el documental de Forman y me apeteció de nuevo ver toda su filmografía. Su Alguien voló sobre el nido del cuco es una película que me marcó. Igual que no olvido cuando vi Madrid.
    Sí, soy, como tú, una apasionada del cine documental.
    Beso
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.