Joyas del cine clásico latinoamericano (I). Más allá del olvido, 1956, de Hugo del Carril

Más allá del olvido es el pistoletazo de salida de este nuevo ciclo de cine que propongo, que tendrá varias entregas. El ciclo ha nacido por un motivo concreto. Hace apenas una semana salió, como cada diez años, la nueva lista de la revista británica Sight&Sound donde se establecen las cien mejores películas de todos los tiempos. La lista ha dado mucho que hablar por varios motivos muy interesantes para analizar, pero hay algo en ella que me ha removido bastante y es que en dicho listado no se señala ni una sola mención al cine latinoamericano. Un cine para mí siempre vivo, rico en propuestas y con una larga historia.

Más allá del olvido, 1956, de Hugo del Carril

Más allá del olvido, primera joya del cine clásico latinoamericano.

Al blog Diccineario y a su autor Antonio Martín García por descubrirme esta joya

Un enorme retrato de una mujer, como si fuese una presencia viva, preside la estancia principal de una mansión. Un hombre devastado, que solo bebe y llora, no deja de mirarla. Más allá del olvido es una historia sobre ese lado oscuro del amor que tan bien reflejaba Alfred Hitchcock en películas tan emblemáticas como Rebeca y Vértigo. Y no nombro aposta estas dos últimas obras, porque esta película argentina bebe de la primera y es un precedente de la segunda. El realizador y actor Hugo del Carril elabora una historia de amor oscuro con gotas en su estilo de suspense decimonónico o noir victoriano.

La película rodada entre la ensoñación y la pesadilla logra una atmósfera que capta un romanticismo exacerbado al principio y se va convirtiendo en pesadilla siguiendo los pasos de un hombre que lucha para no volverse loco ante la ausencia de la amada. Hugo del Carril se inspira en una novela simbolista y experimental de Georges Rodenbach, Brujas, la muerta. Y ahí está el germen de ese viudo roto por la ausencia de su amor y que encuentra en las calles de Brujas a una mujer idéntica físicamente a su amada. El maestro del suspense adaptaría, sin embargo, para Vértigo una novela posterior de Pierre Boileau y Thomas Narcejac, De entre los muertos, que tenía una premisa similar, pero con una explicación lógica para el parecido físico y en forma de thriller psicológico.

Fue una película que tuvo un rodaje complejo y un estreno que la relegó inmediatamente al olvido. Y no fue hasta décadas después cuando comenzó a revalorizarse. Cuando Hugo del Carril la estaba rodando, se produjo el golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón. Entre otros fueron detenidos varios artistas simpatizantes del Gobierno, y uno de ellos fue Del Carril. Una vez liberado continuó con el rodaje y cuando se estrenó en 1956 le detuvieron de nuevo. El largometraje apenas duró en pantalla. Además pesó la prohibición, durante aquellos años, de la difusión de su obra cinematográfica y, por tanto, no tuvo fácil la distribución de sus películas.

La figura de Hugo del Carril como artista es muy interesante, primero fue un famoso cantante argentino, después actor, hasta que se consagró también como productor y director cinematográfico. En Más allá del olvido no solo produce y dirige, sino que también es el atormentado personaje central, Fernando de Arellana. Si hay algo que imprime ambientación y romanticismo a esta película es una melodía a piano que es el leit motiv de esta historia de amor y muerte, compuesta por Tito Ribero.

Más allá del olvido tiene dos partes muy claras: una donde se refleja el enamoramiento perpetuo del matrimonio formado por Blanca (Laura Hidalgo) y Fernando, donde ella sabe que apenas la queda un soplo de vida por un tumor maligno, pero se lo oculta a su enamorado. Y, por otra, el camino hacia la locura de Fernando, sumido en la tristeza y el alcohol, hasta que decide viajar a Europa para olvidar. Allí en un marginal café de variedades de París descubre a Mónica, idéntica físicamente a su amada, pero totalmente distinta en origen, clase y formas. El viudo decide, no obstante, casarse con ella, pero solo por tener siempre delante a su amada. Esto va minando a Mónica, que sabe que solo es la viva imagen de una mujer muerta.

Hugo del Carril construye una hermosa historia de amor y muerte con un buen uso del lenguaje cinematográfico creando una obra cinematográfica a tener en cuenta. Una mujer muerta, Blanca, con una traje de fiesta en la cama, como una mujer dormida, sirve para dar paso a una elipsis temporal y ver a un Fernando derrotado frente a un acantilado, quizá pensando en dar un paso fatal, al igual que su esposa en la primera parte de la película, que tuvo quizá el mismo pensamiento.

Mónica es una artista de variedades y trabaja con un estafador que la explota en un espectáculo de cuchillos-antorchas que van rodeando su cuerpo. Precisamente, cuando los cuchillos-antorchas van iluminando su rostro es cuando Fernando se dará cuenta del parecido de Mónica a su esposa fallecida. Desde que esta aparece, y como buen noir victoriano, vemos la desgracia y el destino aciago que perseguirá a este personaje.

La llegada de Mónica a la mansión de Fernando la hace no solo entender todo, sino sentirse encerrada en un lugar donde tiene todo, pero le han quitado la posibilidad de ser ella misma. Y Mónica se rebela, quiere que ese hombre la ame por ser como es, no la sombra de una mujer amada. No puede luchar contra la presencia total de Blanca. Fernando no hace nada por conocerla; es más trata de que Mónica esté siempre en penumbra, sobre todo por las noches bajando la intensidad de las luces de gas, para amar tan solo a una imagen.

Como no podía ser de otra manera, Más allá del olvido ejecuta un final fatal para sus protagonistas. Justo cuando Mónica consigue que Fernando la valore y quiera por ser ella misma, una venganza fatal da el giro definitivo a la historia. Fernando estará condenado para siempre a amar una imagen. Otro punto a tener en cuenta es que Blanca y Mónica son interpretadas, dando los matices pertinentes de cada personaje, por la misma actriz, Laura Hidalgo, una popular actriz argentina, recordada sobre todo por sus papeles durante los años cincuenta de mujer fatal.

Y es que esto ocurre igualmente en Vértigo con Kim Novak o en Fascinación de Brian de Palma con Geneviève Bujold. Solo que en la historia de este largometraje argentino, el que Mónica y Blanca sean como dos gotas de agua no tiene explicación lógica como en las otras dos producciones, sino que se juega a ese concepto de que tenemos dobles por el mundo, como mostraba también La doble vida de Verónica de Krzysztof Kieślowski.

Hugo del Carril es el protagonista absoluto de la primera entrega de estas joyas del cine clásico latinoamericano, injustamente relegado al olvido.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

26 comentarios en “Joyas del cine clásico latinoamericano (I). Más allá del olvido, 1956, de Hugo del Carril

  1. ¡Ay querida Hildy, me voy corriendo a buscar esta película! Suena tremendamente tentadora, más allá de que como bien decís, los coletazos de la identificación de ciertos artistas con determinados gobiernos llegan hasta estos días y cuando uno escucha el nombre de Hugo del Carril automáticamente se construye una imagen (y un sonido) en la cabeza.-
    Tal vez esta película me sirva también como pistoletazo, hace cosa de dos o tres años sentí que había por fin empujado la puerta del cine clásico argentino para zambullirme en él pero fue solamente un romance de fin de semana. Sin embargo hay joyas esperando ser descubiertas, como en toda cinematografía, claro está.-
    Gracias por descubrirme esta película que anticipo me gustará mucho. Un abrazo como gotas de agua, Bet.-

  2. Queridísima Bet, yo estoy encantada con este descubrimiento y creo que también te va a encantar. Es muy tentadora, sí. Tiene muchos ingredientes que sé que te fascinan. Dime cuando la veas qué te ha parecido, que ya sabes que me encanta que me cuentes. Tiene momentos visuales tan potentes…, como el que refleja el fotograma, y la historia engancha y posee fuerza. Me han entrado muchas ganas de saber más y ver más películas de Hugo del Carril.

    Beso
    Hildy

  3. Hola Hildy
    No tengo ni idea de esta peli con esa historia «más grande que la vida» pero, por lo que cuentas, está perfectamente encuadrada entre lo más moderno de su época. Hoy hasta el lanzador de cuchillos duerme el sueño del olvido ¡Con el juego cinematográfico que ha dado siempre!
    Me resulta entre pintoresca y morbosa esa costumbre de fotografiar a los muertos pero, hay que reconocerlo, esa foto es impresionante con ese foco en el cuerpo y cara y ese difuminado de las faldas. Otra cosa es colgarlo en el salón.
    Y en cuanto a las listas -ojo que es época de tragar polvorones y listas- pues están bien para hacerse una idea… y para sacar faltas.
    Un saludo desde más acá, del presente. Manuel.

  4. Manuel de mi alma, esa imagen impresionante del fotograma representa un momento de la película, una secuencia maravillosa, con movimiento de cámara, recorriendo el cadáver. Pero no es la imagen que preside el salón, sino que es un cuadro donde está retratada con acuarela una Blanca elegante y sentada. Un cuadro casi con vida como en las películas de «Laura», «Rebeca» o la misma «Vértigo».
    Creo que te gustaría esta peli… No veas el tipejo que es el lanzador de cuchillos. Sí, las fotografías de muerto fueron todo un fenómeno y hay verdaderos coleccionistas de esas imágenes. Hay una película muy hermosa sobre este fenómeno (además de Los otros): El extraño caso de Angélica de Manoel de Oliveira.
    Las listas me divierten mucho y esta ha dado mucho juego. Me divierten porque muestran tendencias, un determinado canon que puede romperse (como ha ocurrido este año), me descubre títulos…, pero también me deja ver tremendas ausencias de ciertas cinematografías como la latinoamericana (que es tan plural y rica), que como digo, no tiene ni un solo título entre esos 100 títulos.

    Beso
    Hildy

  5. Queridísima Hildy,
    tu ciclo que empieza me va a ayudar a taponar un poco uno de los grandes agujeros negros que tengo en mis conocimientos de historia del cine, que es el del cine latinoamericano. Más allá de buñueles mexicanos y algunos «hits» y picoteos, la verdad es que me queda mucho por descubrir. Me comprometo a ver todas las pelis de tu especial. Esta la primera, que ahora mismo la busco y el argumento me tienta y me suena.
    Sobre la lista de de marras, no he tenido tiempo de mirarla con detenimiento para sacarle pegas, pero lo que me ha «pegado» fuerte de verdad, un directo en todos los morros, es el primer puesto de «Jean Dielmann, etcétera etcétera» no sé ni cómo calificarlo… ¿A ti qué te parece? Que conste que me parece una peli muy interesante, yo la descubrí en mis estudios sobre Ozu, porque siempre se menciona si influencia -no tanta, también te digo- sobre ella. Pero… ¿la primera? Mamma mía.

    Un besazo

  6. Queridísimo Manuel: te cuento la lista me parece interesantísima por varios frentes. Uno de ellos es el siguiente: la presencia de obras de directoras de cine, pero de bastantes. En las listas anteriores era excepción. De hecho, la obra de Chantal Akerman aparece en la de hace diez años en el puesto treinta.
    La presencia de obras de directoras de cine me parece bien, porque estas listas demuestran que la historia del cine se está escribiendo desde muchas miradas y perspectivas, y, por eso, es normal cierto movimiento.
    Ahora viene la confesión gorda: todavía no he visto la película de Chantal Akerman, luego solo puedo valorar de oídas y por lo leído. La apuesta ha sido desde luego arriesgada.
    Como reflexión para un debate intenso, me parecen interesantes las palabras que ha dicho Paul Schrader al respecto sin quitar un ápice de importancia a esta película: “La aparición de Jeanne Dielman en el nº1 socava la credibilidad de la encuesta de S&S. Da la sensación de estar fuera de lugar, como si alguien hubiera manipulado la balanza. Y creo que lo ha hecho. Como señaló Tom Stoppard en su obra Jumpers, en democracia no importa tanto quién obtiene los votos como quién los cuenta. Al ampliar la comunidad de votantes y el sistema de puntos, la encuesta de S&S de este año no refleja una continuidad histórica, sino un reajuste políticamente correcto. La película de Akerman es una de mis favoritas, una gran película, un hito, pero su inesperado número uno no le hace ningún favor. Jeanne Dielman será recordada a partir de ahora no solo como una película importante en la historia del cine, sino también como un hito de la revalorización distorsionada».
    En esta lista además de Chantal, están muy presentes Agnés Vardá, Claire Denis, Maya Deren o Jane Campion. Y creo que eso es buena noticia y no tiene por qué ser exactamente un reajuste políticamente correcto. De estos años acá se está revisitando, revisionando y descubriendo un montón de obra cinematográfica dirigida por mujeres pioneras, y esto está haciendo cambiar ciertos criterios.
    Jajaja, de todas formas, a ver si dentro de diez años también entra alguna película latinoamericana, hay más presencia de la comedia o incluso del terror.

    Beso
    Hildy

  7. Querida y recordada hildy yo pongo mi granito de arena para peli latinoamericana: El coronel no tiene quiien le escriba ; Me parece una peli fascinante.Me recuerda la disyuntiva entre los ideales y el hambre en muchos aspectos de la vida.Bueno x muchos años y un beso

  8. Hola Hildy.
    Mira qué eficiente soy: ya he visto Más allá del olvido, y me ha parecido un melodramón muy interesante. Como bien dices una mezcla curiosa de Rebeca y de su futura Vértigo, con ribetes, añado yo, de Luz de gas, La virgen de los Dolores y el capítulo de los Simpson en el que Ned recupera el amor tras perder a Maude. Eso sí, la música se la apropia o la apaña el tal Tito Ribero, pero no es suya, sino el célebre y melodramático segundo movimiento del Waltz nº3 Op 34 de Chopin. Es que la peli es muy chopiniana.
    Me llama la atención su penosa historia que cuentas, que fuera defenestrada por motivos políticos lo mismo que Hugo del Carril. Es una buena peli que debería formar parte del imaginario colectivo argentino, al menos.
    Un detalle que me ha llamado mucho la atención y que no había visto nunca antes. Quizá fuera costumbre en Argentina en esa época, a lo mejor Bet sabe algo… Y es que en los créditos pone «Encuadre y dirección: Hugo del Carril». No sé si era costumbre, si así se quiere diferenciar entre el encuadrar -que antes, ya se sabe, había directores que confiaban esto al director de fotografía o al cameraman y el dirigir a los actores, o es que Hugo del carril estaba muy orgulloso de algunas florituras visuales que se permite. El hermoso plano de la muerta que comentáis para mí algo rococó es un ejemplo, pero también por que en un momento dado rompe el eje para mostrar a la pareja… ¡Desde detrás de la lumbre de la chimenea! En fin, hay muchas cosas curiosas.

    Sobre Chantal Akerman. Aparte de verla hace tiempo como te decía, ayer mismo me pasé la tarde revisionándola, por si es que yo me había perdido algo… Te invito a que la veas cuando tengas tres horillas y pico y nos cuentes. Ya había leído por ahí lo de Schrader y es que suscribo palabra por palabra lo que dice… Es que es normal que afloren directoras antaño marginadas. Eso está genial. Por ejemplo que Cleo de 5 a 7 de Vardá esté la 14 me parece más que razonable y comprensible. Es más, aunque no iría en mi lista personal, entendería verla por el top ten, pero lo de Jeanne Dielmann… El anterior puesto 30 ni llamó mi atención cuando viera alguna vez la lista porque también es comprensible, pero la primera… Es que parece una contuberniada poco fina.

    Bueno, no te pienses que yo soy muy de seguir estas listas ni me interesa especialmente cómo cotizan las pelis que me gustan ni me indigno por cosas de este tipo pero es que hay tontunas que apetece hablarlas.

    Por cierto -perdón perdón, pero ando muy perdido en cine reciente- que me he quedado a cuadros con el octavo puesto de Beau Travail de Claire Denis, no porque esté en desacuerdo, sino porque no sabía nada de su existencia… Para qué veas el nivel que gasto ni el top ten controlo. Me la apunto.

    Un besazo Hildy, y gracias por todas tus recomendaciones que me vienen de lujo para acompañar la cena.

  9. Mil gracias, querido Francisco, por tu aportación cinematográfica. Además de plantear un tema superinteresante y tratado en el cine: la disyuntiva en los ideales y el hambre. No es fácil de adaptar Gabriel García Márquez, ¿verdad? Y esta peli fue un bonito paso.
    Beso
    Hildy

  10. Queridísimo Manuel, cuánta razón tienes. Tito Ribero acude al piano y a Chopin. Yo cada vez que escuchaba la melodía, me decía, pero si esto yo lo he escuchado, me suena un montón. Miré los créditos y solo venía el nombre de la pianista y el bueno de Tito. Busqué y no pillé al bueno de Chopin. Menos mal que te tengo y me has chivado que Tito lo pilló prestado. Es un leitmotiv maravilloso para el tono de la peli, puro romanticismo.
    Cómo me alegra que la peli te haya resultado interesante. Me encanta todo lo que comentas. Sí, la secuencia de Blanca muerta a mí me fascina. Jajaja, soy rococó.
    Akerman es una asignatura que tengo pendiente. De Claire Denis he visto varias películas, pero no precisamente la que sale en la lista. A mí me gustan las listas ¡por todas las conversaciones que genera!
    Beso
    Hildy

  11. Si exacto Hildy adaptar una novela me suena a recortar por todos los lados .A veces la cabeza en mi caso me entrelaza de peliculas a películas como p.e. cualquiera de Ricardo Darin o el fallecido Federico Luppi.Que pases buenas fiestas comerciales navideñas maja!!! Un beso

  12. Hola Hildy!
    Desconocía el titulo pero tomo muy buena nota. Seguro que en esas futuras entradas nos iras descubriendo buenas e interesantes películas.
    El tema este de la lista si es cierto que ha levantado polvareda, desde luego y gustos personales a un lado resulta un tanto rarita… A mi si te digo la verdad el asunto «listados» pues no es que me fascine en exceso, aunque hay quien se lo toma como un asunto a vida o muerte. Me parecen muy bien este tipo de iniciativas (siempre se pueden descubrir nuevos títulos), pero además de Sight&Sound hay otras revistas especializadas (me gusta también el del AFI) como pueden ser por ejemplo Empire o Bianco e Nero. ¿Las ausencias?, yo tampoco las entiendo y me parecen imperdonables…
    Besos y feliz semana;)

  13. Sí, Francisco, tanto Darín como Luppi tienen una filmografía llena de buenas películas que merece la pena repasar. Buenos ciclos se puede construir uno con los dos y así conocer películas que realmente merecen la pena.

    Igualmente, disfruta de las fiestas
    Beso
    Hildy

  14. Querido Frannnn, qué bueno leerte, como siempre. La película es un joya desconocida con todos los ingredientes de un buen clásico. Sí, me apetece mucho este ciclo.
    Toda revista, efectivamente, elabora sus listas de distinto cariz, ahora se analizarán con esas listas lo mejor y lo peor del año. Y yo siempre digo que las listas me gustan en cuanto que me descubren nuevos títulos y también permiten saber hacia donde van los nuevos estudios o tendencias. La de Sight&Sound tiene la peculiaridad de que la publican cada diez años y por eso tiene tanto revuelo, además de que analiza ni más ni menos que las 100 mejores pelis de la historia, guauuuu, jajajaja.

    Beso enorme
    Hildy

  15. Tengo dos pendientes de ver de Hugo del Carril: una versión de El negro que tenía el alma blanca y El infierno verde, pero también apunto esta que comentas, Más allá del olvido, una cinta que pertenece a lo que ya se puede llamar subgénero, a esas películas donde la necrofilia es el eje, el centro de la cinta, donde podríamos situar a las que nombras, Rebeca, Vértigo, pero también Laura y otras, todas ellas con un elemento en común aparte de un cuadro que domina la puesta en escena: que son magníficas obras de arte.
    Abrazos.

  16. Sí, querido Ethan, todo un subgénero. Qué hermosa es también Laura.
    … Qué bueno sería analizar todos esos cuadros omnipresentes en ciertas películas.
    A mí Más allá del olvido me ha gustado mucho. Y la filmografía de Hugo del Carril con un montón de títulos que descubrir.

    Beso
    Hildy

  17. Buenoooo, apuntadísima. No la he visto pero he oído algunas opiniones entusiastas de esta película. Estoy intentando cubrir, a marchas forzadas, las enormes lagunas que tengo en cuanto a cine iberoamericano clásico. Y es cierto que está injustamente tratado y valorado en una buena parte de los casos.

    Aún recuerdo el impacto que me causó, por ejemplo, descubrir Rosaura a las diez (1958).

    Besos

  18. Yo creo que te va a gustar un montón, mi querido Alfredo. Tiene momentos visuales que merecen muchísimo la pena.
    ¡Sí, la de Rosaura puede que aparezca en este ciclo!
    Vamos a descubrir joyas del cine iberoamericano clásico entre todos. Qué bueno.

    Beso enorme
    Hildy

  19. Anda pues ésta ni me sonaba de nada, me la apunto ya mismo porque suena muy interesante. Mil gracias por la recomendación.

    Sobre la lista de la Sight & Sound, en realidad ya había una ausencia total de cine latinoamericano en el top100 de la versión anterior, pero por entonces no vi a nadie comentar ese dato. Es un pequeño avance que de 2012 a 2022 ya haya más gente fijándose en esas ausencias para reivindicar más otras cinematografías. De todos modos como dices la gracia de la lista es curiosear, descubrir títulos y debatirla pero sin tomársela demasiado en serio. A mí Jeanne Dielman me encanta pero jamás esperaba encontrarla en ese puesto, lo mismo que Beau Travail, que me gusta mucho pero me resulta curioso que tanta gente haya incluido en su lista. De todos modos todo ello me ha dado ganas de ver más películas de ambas.

    Un saludo y siga con sus recomendaciones, que las seguiré atento.

  20. Querido Doctor Mabuse, espero entonces que la disfrute. Para mí merece un montón la pena.
    ¡Sí, en las listas de Sight&Sound es verdad que nunca ha tenido presencia el cine latinoamericano! De otros lugares apenas hay presencia como África, pero reconozco que ahí tengo lagunas enormes. Y es verdad que es un adelanto que este año se señalen esas ausencias. Pero como hemos dicho las listas son para descubrir nuevos títulos, curiosear en tendencias y nuevos frentes, etcétera.
    Yo tengo pendiente a Chantal Akerman, así que tengo tarea. Y de Claire Denis he visto películas de su filmografía, pero no Beau Travail. De hecho, la lista tiene algún título más que me he apuntado para ir viendo.

    Beso
    Hildy

  21. Queridísimo Antonio
    Sí, merece mucho la pena ver Memorias del subdesarrollo. Creo que Tomás Gutiérrez Alea no tomó un camino fácil para exponer y analizar el después de la Revolución cubana. Él efectivamente creía en la crítica constructiva y en plantearse todos los caminos que podían construir o deconstruir un futuro.
    ¡Mil gracias por tus felicitaciones!
    Te deseo también Feliz Navidad

    Beso
    Hildy

  22. Buenoo querida Hildy, una verdadera joya esta película que nos traes. Junto con Rosaura a las diez, yo me aventuraría a decir que son dos obras maestras del cine clásico sudamericano.
    Hace años años que la ví, por tanto no puedo hablarte en profundidad sobre ella, pero sé que me pareció una auténtica maravilla. Algunas imágenes no se me han olvidado y la actriz protagonista lo hace de lujo.
    Hay que ver cómo el cine conversa consigo mismo, adelantándose a pelis como Vértigo y, dándose coda con films como Laura o Rebeca, entre otros.
    Qué ganas de volver a verla. No imagino un plan mejor para una tarde de estas navidades, tras una gratificante comida en familia.
    Feliz navidad querida Hildy. Que el próximo año venga cargado de esperanza y buenos deseos por cumplir. Un abrazo guapa.

  23. Querida Isis, qué alegría más grande saber de ti. ¡¡¡Feliz Navidad y pasa una bonita noche!!!
    Sí, esta película de Hugo del Carril es para que no pase desapercibida, ¿verdad? Efectivamente el cine conversa y las películas dialogan entre sí.
    Estos son descubrimientos que merecen la pena. «Rosaura a las diez» tiene que pasar por aquí, seguro.

    Beso enorme
    Hildy

  24. La semana pasada hablamos entre cervezas y libros de esta película, de lo injusta que había sido la reciente lista de Sight & Sound con la cinematografía latinoamericana y de muchas otros temas, la mayoría relacionados con el cine, pero yo no sabía que habías tenido el detalle de dedicarme este preciso análisis a semejante joya de Hugo del Carril, que llegó a incluso a ser considerada por el crítico y teórico Ángel Farretta como ‘el más grande film jamás realizado’.
    Muchas gracias, Hildy. No lo digo por esta dedicatoria sino la enorme simpatía y amabilidad que demostraste el sábado pasado al pasear con nosotros por Madrid. Ha sido un verdadero placer conocerte en persona y espero que volvamos a vernos pronto, a pesar de la distancia que nos separa. Beso y un fuerte abrazo.

  25. ¡¡¡Fue un placer enorme estar con vosotros!!! Gracias a vosotros por ser buena compañía. Y seguiremos unidos por nuestra pasión: el cine. Así como por nuestros respectivos blogs-hogares.
    Ya sabes entonces que me chifló esta película de Hugo del Carril y que tu Diccineario tuvo la culpa de que la tuviese totalmente en cuenta.
    ¡¡¡Viva los paseos bonitos!!! Cada vez valoro más el arte del paseo. Es algo que me chifla, el concepto de paseo y practicarlo. Creo que es la mejor manera de conocer ciertas ciudades: a través del paseo tranquilo.

    Beso
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.