De cine. Aventuras y extravíos de Eugenio Trías (Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2013)

decineaventurasextravios

Apenas acabo de cerrar las páginas del último libro que escribió el filósofo Eugenio Trías. Un libro sobre cine. Un libro donde se despliegan ocho interesantísimos ensayos sobre la obra cinematográfica de ocho directores. Ocho ensayos en los que Trías decide reflexionar sobre lo que convierte a estos directores en creadores de un universo propio. Ocho ensayos donde Trías comparte su ‘mirada’ y aporta ventanas y puertas para acercarse de nuevo a las películas de estos creadores.

Si el libro me llegó el jueves hasta hoy no he parado de inmiscuirme en sus páginas. Y lo he disfrutado. No había leido nada de Eugenio Trías, filósofo… pero el cinéfilo me abre puertas. Y sí que sabía que una de las cosas sobre lo que reflexiona es sobre lo bello, lo siniestro, la pasión… y todo esto lo vuelca en su visión al universo de estos creadores.

Como bien explica Trías en el prólogo se deja llevar por su canon personal para elegir a los directores. “… Aquellos que mejor corresponden a mi mundo personal”. Y después comparte un hermoso epílogo en el que propone su propio canon de películas imprescindibles “que en este momento osaría fijar” y expresa que va a señalar “diez constelaciones” cada una con su película predominante. Y la primera es Vértigo, para él la más hermosa y compleja de todas las que nombra.

Así Eugenio Trías acerca su mirada personal a Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Orson Welles, Francis F. Coppola, Andréi Tarkovski, Ingmar Bergman y David Lynch. Desde los títulos de los ensayos (¡ay, el importante arte de titular! Que cómo se descuida a veces), Trías trata de plasmar lo que significa el universo creativo de cada director que analiza. Y de cada uno, para ir construyendo su tesis, destaca una galería de películas que complementan sus reflexiones.

De Fritz Lang (Fritz Lang: Naturaleza y ciudad) toca varios elementos como el reflejo de la ciudad (la ciudad de la superficie y la de los fondos como se plasma en Metrópolis) y la naturaleza a lo largo de su filmografía. Cómo afecta y repercute el destino en los personajes de su obra cinematográfica. La plasmación del hombre-medio, del Juan Nadie. El comportamiento de las masas. Las reflexiones sobre el totalitarismo… Y las ganas de ver una de las pocas películas que me quedan por conocer de su filmografía, Más allá de la duda.

Respecto Hitchcock (Alfred Hitchcock: Grandes mansiones e historias de amor), además de mostrarse absolutamente enamorado y apasionado por Vértigo, hace hincapié en que en sus historias no es importante el suspense sino las historias de amor que las sustentan. Y también hace énfasis en el entorno donde se desarrollan muchas de ellas, la importancia de las mansiones, las casas.

Con Kubrick (Stanley Kubrick: La inteligencia y sus fantasmas) realiza un interesante estudio en el que señala cómo todo tiene un porqué en el cine del realizador que construye obras perfectas donde suelen reflejarse mentes poderosas que sufren algún tipo de alteración. Y esa alteración puede conducir al desastre y a la locura. Las miradas del filósofo dejan puertas abiertas a interpretaciones muy interesantes para volver a visionar El resplandor (y la importancia de los fantasmas) o Eyes wide shut (convirtiéndose en un ferviente defensor de la obra póstuma de Kubrick).

Con Welles (Orson Welles: Hombres huecos) me abre los ojos sobre una realidad que une gran parte de la filmografía del director (y de la cual no había sido consciente hasta que la he visto escrita), la presencia como protagonistas de “hombres huecos” (y mujeres también) refiriéndose a toda una galería de personajes “vacíos por dentro, helados en su temperatura emocional y moral, nihilistas convictos, basculando entre un toque de maldad y una conducta decididamente asesina”… Y reivindica como película de cabecera de Welles, El cuarto mandamiento.

De Coppola (Francis F. Coppola: Mundo aparte) señala la capacidad de éste para en cada película crear un mundo aparte: desde el universo de Corazonada (con el que se arruinó) hasta la bajada a los infiernos, al horror, en Apocalypse Now. Realiza análisis ricos e interesantes de Drácula, de Bram Stoker (que reivindica frente al mal acogimiento que tuvo en su momento de la crítica y la defiende como una historia de amor fou), se muestra partidario (y estoy totalmente de acuerdo) de mostrar El Padrino III como pieza muy importante y cierre perfecto de la trilogía y despierta las ganas de volver a disfrutar de la riqueza y complejidad de La conversación.

Del cine del ruso Tarkovski (Andréi Tarkovski: Evidencia de los sueños) hace un canto a su manera de emplear el tiempo en sus largos planos y centra la peculiaridad de su cine en la manera de presentar los sueños o lo onírico en sus películas sin que el espectador llegue a distinguir de manera clara dónde empieza el sueño y termina lo real o viceversa. Y la angustia que puede crear (o el extasis y entrega a su obra cinematográfica) no saber si lo que se está viendo es el mundo del sueño o el mundo real.

Con Ingmar Bergman (Ingmar Bergman: catástrofes y contratiempos) se realiza un recorrido por muchas de sus películas para demostrar su versatilidad para contar sus historias y temáticas. Su ‘dedicación’ a las trilogías… y el gran leitmotiv de su obra, para el filósofo: en todos los géneros que toca sus personajes rondan o actúan ante una catástrofe (amenaza) o un contratiempo que da un giro a sus vidas… Así habla de desdoblamientos, espejos, marionetas, locuras, sueños y otros asuntos que pasean por cada una de sus películas.

Y, por último, escribre sobre el universo de David Lynch (David Lynch: Ciudades y avenidas de la libido). Trías reconstruye su obra cinematográfica dando marcha atrás. Parte de su último largometraje, Inland Empire hasta llegar a Cabeza borradora (y más atrás) para reconstruir el puzle de la creación artística del director que pulula entre lo bello y lo siniestro. Y realiza una defensa a una de las películas más denostadas de Lynch, Twin Peaks, fuego camina conmigo (1992) y me despierta las ganas de verla (algo que nunca he hecho… fui una de las seguidoras de la serie).

Cierro las páginas de un libro que he disfrutado. Y pienso en cómo Trías sigue ahí en su última obra proporcionando a sus lectores un montón de aventuras y extravíos que conducen a otros universos, creaciones, posibilidades y mundos.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

6 comentarios en “De cine. Aventuras y extravíos de Eugenio Trías (Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2013)

  1. Obviamente, se me ha pasado o no lo he visto, porque no lo hubiera dejado escapar. Una pinta excelente, desde luego, aunque alguna de las cosas que apuntas me generan reservas y matices. Pero para eso estamos, para leer a otros, ver qué opinan, y aprender a mirar con ellos. Tomo muy buena nota.
    Besos

  2. … lo que dices es cierto… enriquece leer a otros y aprender a mirar con ellos de otras maneras diferentes. Así, a veces, se descubren cosas que no te esperas y aunque haya matices que no se compartan cuando están bien fundamentados está muy bien el poder acceder a otra mirada porque enriquece.

    El libro yo lo he disfrutado bastante. Los ensayos son buenos porque te hacen pensar y debatir. Y ha hecho que me apetezca volver a ver ciertas películas para ‘mirarlas’ desde otro prisma…

    Besos
    Hildy

  3. No comprendo como a la mayoría de la gente que le gusta el cine no suelen leer libros de cine. A mí, últimamente me gusta más leerlo que mirarlo. Creo que he visto todas la películas que uno tenía que ver y ahora toca leer libros que hablan de ellas desde todos los ángulos. Anécdotas, curiosidades,puntos de vista de otros especializados,recuerdos de cuando fueron a ver estrenos,contextos,sueños,música,colecciones de fotos en un álbum, revistas,etc. Hay muchos libros y muy buenos pero siempre se quedan sin lectores. Eugenio Trias no es precisamente uno de los escritores que más me gustan cuando escribe de cine,pero el libro es interesante,tanto como tu post,amiga.

    Besos bajo el tecleo mientras te escribo «besos de cine»

  4. Sí, querido Francisco, el libro es muy interesante y se disfruta.

    A mí, ya sabes, me gusta muchísimo ver películas pero también leer sobre cine: ensayos, biografías, estudios, análisis… (así como todos aquellos cuentos o novelas en los que el cine esté presente). Y me encanta también todos los meses leerme las revistas de cine de las que suelo rodearme.

    Yo no había leido nunca nada de Eugenio Trías. Me parece curioso que mi primer libro de Trías haya sido el último… y que además éste haya versado sobre cine.

    Besos filosóficos ante el teclado
    Hildy

  5. Pues anotado queda. Siempre esinteresante analizar y disfrutar de otras perspectivas. Que uno coincida con el autor o no es lo de menos. Desde luego, se abre un horizonte más amplio. No conocía este libro en el que veo que ha escogido los autores a analizar…Muy distintos y con mucha miga todos.
    Sin tu reseña ni me habría enterado de su existencia. Pòr tanto gracias. Recuerdo aquel chiste de humor negro en el que un personaje se llevaba un libro para leer en el cine. Creo que era de les luthiers. Este podría servir…un abrazo.

  6. Sí, querido Victor, Eugenio Trías ofrece su punto de vista sobre estos ocho directores y abre puertas y planteamientos. Y, se esté de acuerdo o no con su visión (como bien explicas), te hace ver asuntos que a lo mejor no habías tenido en cuenta. Es un libro que me ha parecido interesante y rico. Lo he disfrutado

    Besos
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.