Cine y filosofía

«Según mi manera de pensar es como si el cine hubiera sido creado para la filosofía. Para reconducir todo lo que la filosofía ha dicho sobre la realidad y su representación, sobre el arte y la imitación, sobre la grandeza y el convencionalismo, sobre el juicio y el placer, sobre el escepticismo y la trascendencia, sobre el lenguaje y la expresión».

Stanley Cavell

(Más allá de las lágrimas. Antonio Machado Libros. Colección La balsa de la Medusa. Madrid, 2009)

2 comentarios en “Cine y filosofía

  1. Qué frase más clarividente y maravillosa. He recalado en este post tuyo, querida Hildy, por casualidad (¿o causalidad?), y no podría haberlo encontrado en mejor momento pues estoy leyendo un libro de Eugenio Trías a cuento de la película de Vértigo, titulado «Lo bello y lo siniestro», en el que el filósofo explica el poder subyugante del cine – también la pintura y la escultura – desde el prisma filosófico-existencial. Muy jugoso y que, además, enlaza con otro libro suyo que también he leído hace poco, «Tratado de la pasión» y que, a diferencia de otros ensayos filosóficos más densos, se lee con una fluidez admirable.
    Pero bueno, respecto al tema cine-filosofía, daría para un debate pero que muy sustancioso, ¿no te parece?
    Un abrazo guapa y feliz verano.

  2. Qué bueno, mi querida Isis, yo de Trías me leí un libro apasionante q se titula «De cine. Aventuras y extravíos». ¡Me apunto los que recomiendas en el comentario! ¡Qué interesante!
    Me encanta el debate de cine y filosofía. Creo que el cine permite el estudio de la Filosofía y entender conceptos filosóficos complejos.
    Leí hace unos años un ensayo muy interesante que aborda esto «Lo que Sócrates diría a Woody Allen».
    Por cierto, el libro de Cavell es apasionante.
    Te envío un beso enorme lleno de mar y sitios preciosos para este verano
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.