Cine e integración a través del arte y del ocio en La Casa Encendida

Si hay algún lector que durante el mes de julio se encuentre en Madrid y le apetezca un lunes o un jueves a partir de las 19.00 horas disfrutar de una tarde de cine y charla, Hildy, como hace ya cinco años, organiza junto a la Fundación RAIS y La Casa Encendida (Sala audiovisual. Ronda de Valencia, 2) un ciclo de cine que proyecta películas que versan alrededor de algún tema social concreto. Este año es la integración a través de la arte y del ocio. Nueve películas (documentales y ficción) que ahondan sobre esta cuestión. Y después, coloquio con personas que pueden aportar visiones y puntos de vista desde el cine y desde lo social.

Cine e integración a través del arte y del ocio

La Fundación RAIS, en colaboración con La Casa Encendida, presenta el ciclo Cine e integración a través del arte y del ocio, en el cual se proyectarán nueve películas que van a reflejar distintas disciplinas artísticas y actividades de ocio que provocan un cambio o transformación en los protagonistas que por distintos motivos se encuentran en una situación de exclusión o aislamiento social.

Uno de los caminos para superar las barreras de la exclusión social es la integración a través de proyectos que trabajan con las personas, que tienen distintas problemáticas, en una actividad que tiene que ver con el arte y el ocio. Un camino que supera barreras, aumenta la autoestima, fomenta la convivencia, sensibiliza sobre un problema y abre nuevos caminos o salidas. A veces el alimentar una pasión puede ser una tabla a la que agarrarse para no caer por el tobogán del aislamiento sino subir escalones sin parar. El cine no ha sido ajeno a esta realidad.

El ciclo estará estructurado en dos partes. Intercalando documentales sobre experiencias reales de integración a través del arte y el ocio con distintas películas de ficción que bien por su realización o temática reflejan este tema apasionante.

Tras las proyecciones, profesionales de la Fundación RAIS, profesores universitarios, miembros de ONG y asociaciones, críticos cinematográficos y especialistas en distintos campos culturales compartirán sus puntos de vista con el público y crearán un espacio donde el cine sea una puerta abierta a la reflexión.

Jueves 2 de julio (19.00 horas)

Lenguaje, educación y multiculturalidad

La clase, de Laurent Cantet.

Francia, 2008. 128 min.

Con la participación de José Luis Sánchez Noriega (profesor titular de Historia del Cine. Universidad Complutense de Madrid) y José Manuel Caballol (Director General de la Fundación RAIS).

François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto difícil, situado en un barrio conflictivo. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años. Las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula y muestran un microcosmos de la Francia contemporánea. Un docudrama donde tanto el profesor (que escribió un libro sobre su experiencia como maestro durante un año escolar en un instituto) como los alumnos son reales, de carne y hueso, en esta ficción que abre los ojos sobre varias cuestiones interesantes.

Laurent Cantet es un realizador francés que ha tocado temas de interés social y humano en películas como Recursos humanos, El empleo del tiempo y Hacia el sur.

Lunes 6 de julio  (19.00 horas)

Niños, exclusión y fotografía

Los niños del barrio rojo, de Ross Kauffman y Zana Briski. EEUU, 2006. 85 min.

Con la participación de Nuria Curós (responsable de Relaciones Públicas de Sonrisas de Bombay) y Vicente López Tofiño (fotógrafo profesional).

Zana Briski es una fotógrafa que se encuentra en el barrio rojo de Calcuta. Allí contacta con los niños, cuyas madres trabajan en la prostitución, y les empieza a enseñar fotografía, facilitándoles cámaras, organizando excursiones y finalmente realizando una exposición artística con sus trabajos. En el documental se nos muestra la vida de estos niños y sus familias y la implicación de Briski para conseguir que haya una salida para estos niños fuera del barrio rojo y la exclusión social.

Jueves 9 de julio  (19.00 horas)

Centros penitenciarios y música

Cuatro minutos,  de Chris Kraus

Alemania, 2007. 112 min.

Con la participación de Stephan Schmitz (productor y distribuidor) y Álvaro Crespo (responsable de Cultura en Prisiones y Hospitales de Solidarios).

Una anciana pianista da clases de música en una cárcel alemana y descubre el talento de una joven y conflictiva presa, Jenny, de 21 años. Jenny se transforma cuando toca el piano y deja atrás su carácter violento. La anciana decide presentarla a un certamen musical para jóvenes intérpretes pero el camino para ambas no será fácil. Para lograr el primer premio, las dos mujeres se ven obligadas a trabajar en equipo y a aprender a conocerse y respetarse para alcanzar una meta. Ambas tienen el pasado sobre sus hombros. Ha sido la primera película dirigida por el guionista Chris Kraus.

Lunes 13 de julio  (19.00 horas)

Coros, función social

Corazones rebeldes, de Stephen Walker

Reino Unido, 2007. 109 min.

Con la participación de Catalina Rivada García (educadora social y directora del coro Entredós) y Orlando Graves Bolaños (responsable de Formación y Voluntariado de la Fundación Yehudi Menuhin España).

En Northampton (Massachussets) hay un coro muy especial: sus componentes andan entre los 75 y 93 años y se anuncian como Mayores portándose mal. Forman el Young@Heart, un coro que no se parece a ninguno porque cuando se suben a un escenario el rock es la estrella. Sus voces entonan  canciones de Jimi Hendrix, Radiohead o Sonic Youth. Ni la enfermedad ni las dificultades que trae la vejez, ni siquiera la muerte puede pararles. Este documental de Stephen Walker muestra como las canciones según quienes las cantan pueden adquirir distintos significados.

Jueves 16 de julio  (19.00 horas)

Escritura, sin barreras ni muros

La escafandra y la mariposa, de Julian Schnabel

Francia, 2007. 112 min.

Con la participación de Joaquín María Aguirre Romero (profesor titular del Departamento de Periodismo III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en cine y literatura) y Francisco Cenamor (poeta, actor y bloguer de Asamblea de palabras).

El director y pintor Julian Schnabel se inspira en la novela del mismo título que escribió Jean Dominique Bauby donde contaba cómo a consecuencia de una embolia en diciembre de 1995 quedaría inmovilizado para siempre por una extraña enfermedad. Sólo podía mover el párpado de un ojo. Así, una vez asumida su situación, a través de un sistema con el parpadeo de su ojo, escribiría un libro. Sus armas: la imaginación y la escritura que le permitirían volar como una mariposa y salir de su escafandra, su propio cuerpo.

Lunes 20 de julio  (19.00 horas)

Fútbol y prostitución

Estrellas de la Línea, de Chema Rodríguez

España, 2006. 90 min.

Con la participación de Mamen Briz (periodista, guionista y miembro del Colectivo Hetaira).

Un grupo de prostitutas guatemaltecas de una de las zonas más deprimidas, La Línea, forman un equipo de fútbol para reivindicar sus derechos. A través del equipo las Estrellas de la Línea —y de la polémica social que se teje a su alrededor— y de sus partidos con otros equipos vamos descubriendo a cada una de las integrantes, sus vidas, sueños, sentimientos y aquello que reivindican. El documentalista Chema Rodríguez sigue con su labor de mostrar realidades sociales y actualmente ha realizado Coyote sobre la inmigración ilegal guatemalteca en EEUU que pasa por México.

Jueves 23 de julio  (19.00 horas)

Barrios y el cine

Rebobine, por favor, de Michael Gondry

EEUU, 2007. 101 min.

Con la participación de Manuel Ortega (crítico de la revista digital de cine Miradas.net) y José María Servián (periodista y miembro del departamento de Comunicación de la Fundación RAIS)

Jerry es un joven que intenta sabotear una planta de electricidad que, según él, le está causando dolores de cabeza. El problema es que, sin darse cuenta, el acto le causa daños en su cerebro, que queda magnetizado, causando la destrucción involuntaria de todas las películas en vhs de la tienda de un amigo suyo. Después de un principio surrealista nos adentramos en una historia donde todo un barrio, deprimido y marginal, se implica con los jóvenes protagonistas para realizar producciones cinematográficas de populares películas de los años ochenta y noventa para recuperar el fondo de la tienda. Tras el humor surrealista que siempre emplea el realizador francés Michael Gondry, mucha reflexión sobre la vida en los barrios y el significado del cine en nuestras vidas.

Lunes 27 de julio  (19.00 horas)

Amor ciego

Blind loves, de Juraj Lehotsky

Eslovaquia, 2008. 77 minutos

Con la participación de Ismael Martínez Liébana (Profesor titular de Filosofía, en el Departamento de Metafísica y teoría del conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid) y José Miguel Vila (periodista, escritor y responsable de Comunicación de la Corporación Empresarial ONCE).

Peter es profesor de música en un colegio para niños ciegos. Su desbordante imaginación construye un universo propio junto a su mujer. Elena está casada con Maco y están esperando un hijo. Miro es gitano y debe luchar por conseguir la aprobación de los padres de su novia Monika y, por último, Zuzka tiene catorce años e Internet se convierte en el espacio perfecto para conocer chicos. Cuatro formas de sentir el amor con cuatro protagonistas que sólo son diferentes a los demás por una razón: son ciegos. Un documental de Juraj Lehotsky que bucea en el amor con una sensibilidad especial.

Jueves 30 de julio  (19.00 horas)

Barrios y participación social

Luna de avellaneda (2004) de Juan José Campanella

Argentina, 2004. 140 min.

Con la participación de María Jesús Alba Carmona (Socióloga y directora de Movilización de Recursos de la Fundación RAIS) y un miembro del Centro Social Seco.

Luna de Avellaneda es la historia de un club de barrio (social, deportivo y cultural) que ha vivido en el pasado una época de esplendor y que en la actualidad se encuentra inmerso en una crisis que pone en peligro su existencia. Los socios luchan por salvar a toda costa el establecimiento donde se reúnen jóvenes, niños, mayores y ancianos…, y evitar por todos los medios tener que cerrarlo. El director argentino Juan José Campanella, que logró éxito internacional con El hijo de la novia, se mete de lleno en la vida de un centro de barrio en una Argentina en crisis.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.