Sobibor, 14 de octubre 1943, 16 horas (Sobibór, 14 octobre 1943, 16 heures, 2001) de Claude Lanzmann

sobibor

Una manada de gansos grazna a un volumen altísimo provocando un ruido ensordecedor…, sería una imagen idílica y ruidosa a la vez si no fuera por el contexto. Esta imagen aparece en el documental de Claude Lanzmann, Sobibor, 14 de octubre 1943, 16 horas mientras un superviviente, Yehuda Lerner, relata cómo los nazis criaban estas manadas de gansos para que con sus graznidos no pudieran escucharse los gritos de las víctimas… cuando realmente se daban cuenta de que entraban en Sobibor para morir en cámaras gas… Algo que ya les habían advertido durante el viaje en tren pero que no habían creído. Para todos era imposible. Nadie podía creer tal brutalidad.

Después de la proyección del documental (dentro del ciclo Una mirada a la oscuridad en La Casa Encendida), hubo un coloquio con Carla Uriarte, psicóloga clínica y social, responsable de apoyo psicosocial a los equipos de Médicos sin Fronteras en contextos de riesgo en Yemen, Somalia, Kenia, Sudán del Sur, Palestina, Colombia, que aportó matices y miradas para enriquecer el visionado del documental.

Carla Uriarte, a través de su mirada, dio con las tres claves del documental:

1.- La importancia de la narración oral. Claude Lanzmann retoma una entrevista que realizó a un superviviente en 1979 para su documental Shoah (1985). Se trata de Yehuda Lerner, que narra el único levantamiento con éxito en un campo de concentración. El título del documental es el lugar, la fecha y la hora exacta en la que se produjo. Lanzmann reproduce esa entrevista y el primer plano de Yehuda domina el documental. Sus ojos azules pequeños y su sonrisa mientras nos cuenta una historia estremecedora.

Carla Uriarte explicó que una de las herramientas para trabajar con las víctimas en las zonas de conflicto es su relato, su narración de los hechos, cómo cuentan lo sucedido, qué cuentan, cómo lo expresan, el lenguaje verbal y no verbal… Yehuda Lerner es la palabra viva, la memoria recuperada. Participó en un hecho que le permite dar un sentido a lo que le ocurrió, a qué, cómo y por qué lo hizo. Su narración atrapa al oyente, al espectador.

Durante la entrevista podemos ver sus gestos y un poso de orgullo de haber participado en este levantamiento, haber tenido éxito y de alguna manera haber podido ‘hacer justicia’ a todas las víctimas exterminadas en Sobibor. En el levantamiento mataron a dieciséis oficiales alemanes. Con hachas. Yehuda Lerner era prácticamente un adolescente y recuerda cómo tras el levantamiento salió corriendo campo a través y del agotamiento cayó dormido bajo las estrellas… Ahí termina su relato.

2.- La creación del ‘otro’. En un momento de su relato, Lerner dice que no perdían nada. Les habían despojado de su dignidad, de sus identidades y eran hacinados y tratados peor que animales salvajes. Preferían morir en el levantamiento, que en una cámara de gas. En este genocidio y en todos los que ahora mismo se están produciendo: ¿cómo es posible que unas personas lleguen a despojar a otras de toda humanidad hasta tal punto de no sentir ningún reparo ni mala conciencia en la exterminación? ¿Cómo es posible que unos ejecuten esta exterminación y otros ciudadanos de bien miren hacia otro lado?… y aquí no ha pasado nada.

En el momento que se crea al ‘otro’. Al que es distinto a ti y se le va despojando de toda humanidad hasta que se logra justificar el ‘peligro de su presencia’. Es un mecanismo psicológico que no ha dejado de funcionar. El ‘otro’ se convierte en un ente impersonal que o bien permite mirar a otro lado y también el deshumanizarlo hasta el punto de sin mala conciencia proceder a métodos tan brutales y radicales como la solución final…

Este mecanismo es escalofriante porque nunca se sabe en qué momento y en qué lado puede estar uno. Es tan fácil se víctima como convertirse en verdugo.

3.- La importancia de los testimonios para el aprendizaje de la historia y la construcción de otro presente. Así, desgraciadamente, viendo este documental u otros que son testimonios de conflictos escalofriantes… aprendemos de la historia y podemos leer muchas veces lo que ocurre en el presente. Así Carla Uriarte explicó, como psicóloga, cómo la había impactado descubrir el paralelismo entre el horror y el sufrimiento narrado por las víctimas del holocausto judío y el de las víctimas de Palestina. O también, cómo para entender esa creación tan dañina de ‘nosotros y los otros’, no hay más que mirar el tratamiento y narración actual de lo que está ocurriendo en la valla de Melilla. Los ‘otros’ son los inmigrantes.

Claves para viajar a las entrañas del documental

sobiborI

Claude Lanzmann presenta de una manera desnuda y sencilla un documental impactante. Empieza con una fotografía en blanco y negro donde varios mandos nazis con las manos en alto están frente a las tumbas de los alemanes fallecidos en Sobibor. Después un primer plano de Yehuda Lerner al que preguntan si había matado alguna vez y su negación. Luego un texto del propio Lanzmann explicando el sentido de su documental y de dónde procede esa entrevista. Y a continuación el relato oral de Lerner (su rostro en primer plano y también plano medio) a veces intercalando, como en Shoah, los espacios reales donde ocurrieron los hechos pero en la actualidad. Cuando termina la narración de un Lerner dormido bajo las estrellas… Lanzmann da un mazazo al espectador y lee y muestra las listas de personas exterminadas en Sobibor. Listas elaboradas donde se dice la procedencia de los trenes, el número de personas que iban en ellos y las fechas en que entraron en el campo de concentración.

Lanzmann ofrece otra mirada del Holocausto. Desde la resistencia, la rebelión y las ansias de vivir. Ofrece el testimonio de que sí hubo levantamientos e intentos de acabar con una situación inhumana. El mismo Lerner explica que las propias víctimas de los campos no podían creer que fuera verdad el horror y la barbarie a la que iban a ser sometidos y en parte así se puede explicar que no hubiera más huidas en masa o rebeliones en cadena. Por otra parte, era tal la deshumanización, el aislamiento y el sometimiento que hacía casi imposible las fuerzas para la rebelión armada…

Como curiosidad añadir que el mismo año de este documental, Tim Blake Nelson dirige una película de ficción. La zona gris, donde recrea de manera brutal otro levantamiento, pero esta vez fallido, en Auschwitz, el 7 de octubre de 1944. Un levantamiento protagonizado por los sonderkommandos judíos, los prisioneros que trabajaban en las cámaras de gas y los hornos crematorios.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

8 comentarios en “Sobibor, 14 de octubre 1943, 16 horas (Sobibór, 14 octobre 1943, 16 heures, 2001) de Claude Lanzmann

  1. Hola Hildy, tu comentario me hizo acordar de un libro que comencé a leer sobre la resistencia de los judíos durante la shoá, es de Nechama Tec, la misma investigadora que escribió el libro en el cual se basó la película «Defiance» con Daniel Craig. El libro fue escrito en inglés y no sé si habrá sido traducido al español. En su prólogo analiza los elementos que constituyen la resistencia para determinar, a partir de allí, si existía resistencia posible en los campos de exterminio. La autora sostiene que la pregunta «¿por qué los judíos no resistieron?» parte del error de presuponer que las víctimas tenían la posibilidad de resistir y aún así optaron por no hacerlo. Es muy interesante y su razonamiento puede aplicarse, por supuesto, a cualquier otra situación de persecución y exterminio histórica o actual.-
    También recordé un momento terrible en la película «Sunshine», de István Szabó, que cuenta la historia de cuatro generaciones en una familia judía de Hungría, cuando un joven cuenta a su abuela y a su tío abuelo cómo los nazis mataron a su padre delante suyo en el campo de exterminio al cual habían sido llevados, y entonces el tío lo increpa acerca del motivo por el cual miles de hombres no hicieron frente a unos pocos guardias… El tema es ciertamente muy complejo e invita a la reflexión y el debate.-
    Un abrazo grande, Bet.-

  2. Querida Bet, como dices el tema es complejo e invita a la reflexión y al debate. Con tu comentario amplias la visión y además aportas referencias tanto de bibliografía como filmografía muy interesantes. Y lo más tremendo de todo es que todavía se dan situaciones y conflictos tan sangrantes que hacen que estas preguntas, temas y reflexiones, desgraciadamente, sigan vigentes. Y todo esto a mí me provoca mucha inquietud.

    Besos
    Hildy

  3. El cine de este hombre es imprescindible, una colleja a la conciencia, un recordatorio necesario. Además, es cine documental de primera, magníficamente narrado e ilustrado, sencillo, desnudo y profundo. Una suerte poder desmenuzarlo y comentarlo con detenimiento.

    En cuanto al tema, un factor a considerar es la incredulidad. La incapacidad de asimilar lo que estaba ocurriendo, la confianza en que tal barbarie no podía ocurrir, o luego durar, que algo tenía que pasar para que algo así no pudiera ser… Es un aspecto que el cine convencional sobre el Holocausto siempre trata de manera deficiente. Es la razón por la que «La vida es bella» me parece vergonzosa, y por la que «La lista de Shindler» me parece excesivamente salpicada por la mentalidad de parque de atracciones de Spielberg.

    Besos

  4. Impresionante Hildy. Esa sensación de que no podía ser posible tanta aberración la he leido en algunos autores. Otros sin embargo vieron lo que venía y salieron huyendo como pudieron.
    El pensamiento totalitario alcanza sus cotas más aberrantes en el tema de los judíos. Y por supuesto que existirían levantamientos…es que es humano luchar por la supervivencia.
    El testimonio en el caso delos documentales, creo que está por encima de cuestiones formales. Hay cosas que…de todos modos, también hay que saber transmitir y hacer llegar al espectador, y eso al parecer se consigue. Para guardar, un abrazo

  5. Ay, no he visto este documental, amiga Hildy. Pero te dejaré una de mis tonterías aquí. Últimamente solo digo tonterías. Por ejemplo, en la primera imagen me dan ganas de salir corriendo hacia esos pajarracos batiendo mis brazos como alas para espantarlos. En la segunda imagen, ¿no se parce a Mel Gibson caracterizando a un cateto de pueblo?

    Ay, no me hagas caso, mi queridísima amiga.

    Besos, muchos besos.

  6. Querido Alfredo, sí, efectivamente el cine documental de Lanzmann es un recordatorio necesario. Con las dos películas que nombras tanto La vida es bella como La lista de Shindler planteas un tema interesante de debate en el cine de ficción: ¿cómo ‘representar’ el horror y la violencia plasmada, en este caso, del Holocausto? Y las decisiones tomadas de lo que se ve en la pantalla y cómo se ve son las que plantean el debate. Así la ‘mirada’ sobre estas película y otras sobre el tema puede plantear reflexiones y análisis muy distintos. ¿Puede contarse el Holocausto con mirada infantil, como si se abordara un cuento infantil? (La vida es bella, El niño del pijama a rayas) ¿Puede contarse el Holocausto desde unos planteamientos formales absolutamente estéticos, de diseño casi? (La lista de Schindler, El pianista) ¿Puede contarse el Holocausto desde la brutalidad y oscuridad más absoluta? (La zona oscura) ¿Puede contarse el Holocausto haciendo hincapié en las heridas futuras? (Ida, La decisión de Sophie, Al nacer el día) ¿Puede contarse el Holocausto analizándose los antecedentes más lejanos o más cercano? (La solución final, La cinta blanca)…

    Besos
    Hildy

  7. Querido Victor, efectivamente hay testimonios tan valiosos e impresionantes (como en este caso el de Lerner), que el exponernos frente a ellos es suficiente. Pero planteas otra cuestión interesantísima y es el arte de transmitir y cómo hacer llegar al espectador, por ejemplo, este testimonio u otros testimonios. Hay documentales potentísimos tanto en el tema como los testimonios (o el testimonio) recopilado que a la hora de transmitirlo o de hacerlo llegar al espectador falla, desgraciadamente. Efectivamente, con este documental de Lanzmann creo que logra transmitir totalmente lo que quiere contar a través de cómo lo cuenta. Sin embargo, un documental potentísimo como Las maestras de la República (y por ello necesario) falla a la hora de llegar plenamente con el espectador por distintos motivos (excesivo didactismo, recreaciones ficticias que sacan del documental, declaraciones repetitivas de expertos… Y sin embargo cuenta con testimonios valiosísimos de hijos e hijas de maestras o documental gráfico…).

    Besos
    Hildy

  8. Querido Francisco, has realizado un ejercicio de análisis de las fotografías fuera totalmente de su contexto… Logrando un significado absolutamente diferente… Fíjate, un tour de force. Vaciar de contenido una imagen prescindiendo del texto y llenarlo con otro significado.

    Besos fuera de contexto
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.