El espía que surgió del frío (The spy who came in from the cold, 1965) de Martin Ritt

El espía que surgió del frío

Durante los años sesenta hubo un cine de espías muy diferente al mundo representado por James Bond. Todo empezó con El espía que surgió del frío. El universo del novelista John Le Carré nada tenía que ver con el que presentaba Ian Fleming. Por tanto los cineastas que adaptaron a Le Carré nada tuvieron que ver con los que adaptaron a Fleming… Ni tampoco los actores que se convirtieron o en espías con glamour o en espías que llevaban el desencanto sobre sus hombros.

El Bond cinematográfico de aquellos años (Sean Connery) era un espía espectáculo y de pirotecnia, un héroe de película de aventuras, donde la visión de la Guerra Fría tenía una lectura simple y maniquea. Bond tenía licencia para matar pero era el héroe glamuroso, el bueno de la función un poco chuleras, que se enfrentaba a malos malísimos que o bien eran terroristas, conspiradores o malvados comunistas… que trataban de alterar el orden británico… La serie Bond es tremendamente entretenida (bueno, depende del Bond), lo que cuenta es el espectáculo, la acción y una resolución: vencer al malo. Pero también es muy interesante el análisis del contenido y su evolución como personaje a través de las décadas (hasta llegar a uno de mis Bond favoritos, Daniel Craig)… pero eso es otra historia.

De pronto, frente al espía con glamour, surge el espía desencantado que juega en un gran tablero de ajedrez, y que a veces se siente (y no solo se siente sino que es) como una mera marioneta, en esa guerra fría, donde hay dos lados del muro y unos y otros, con mismos métodos, tratan de alcanzar sus fines. Y entre todos que no estalle ni cambie el orden establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Los espías trabajan en las cloacas, en la parte oscura. Este espía desencantado se encuentra con otros que arrastran el mismo desencanto –los ideales se quedaron en el camino y van descubriendo una guerra que les mina y destroza– o con otros que deciden jugar hasta que les retiran del tablero por viejos o por otros motivos. Espías, dobles agentes, contraespionaje, trampas, traiciones, mentiras… pero sin ese halo de héroe de acción que no encuentra tiempo para estarse quieto o aburrirse. El espía desencantado realiza una labor silenciosa y a veces puede ser relegado a funcionario del Estado gris. Mueve piezas, consigue información, vive entre dos mundos, puede perder su identidad y no recuperarla, echa de menos la confianza… No se siente héroe, sino más bien un hombre solo y, a veces, sin ilusión alguna. Otras tan solo un perdedor. Nadie sabrá si ha cumplido una misión o no, y ni él mismo sabe cuál será el siguiente movimiento en ese gran tablero de ajedrez. Ni siquiera tiene la certeza de si quieren hacerle desaparecer o no. Si al día siguiente despertará o no. A veces cuando abre los ojos es demasiado tarde…

… como le ocurre a Alec Leamas (Richard Burton), el espía de ojos claros y rostro impasible o triste, que decide embarcarse en una misión compleja porque no quiere que le releguen a los despachos. Cada vez más asqueado se dará cuenta de que solo es un alfil y decide redimirse tomando una decisión: quedarse junto a la única persona que durante su descenso a los infiernos ha sabido amarle, sin pedir nunca nada a cambio. Ella es una bibliotecaria idealista y pacifista del partido comunista británico, que cree en la consecución de un mundo mejor, víctima absoluta e inconsciente de esta historia porque absolutamente todos, unos y otros, la utilizan. Es una ficha que todos sienten el derecho de mover de un lado a otro, sin preguntar nada. Duele su mirada cuando descubre un mundo sucio, cuando derrumban su idealismo de la manera más cruda. Ella se llama Nan Perry (Claire Bloom).

El director Martin Ritt en El espía que surgió del frío claramente se posiciona al lado de Nan y de otro personaje que se irá convirtiendo en víctima inesperada, un espía judío y comunista, Fiedler (Oskar Werner), que se muestra transparente desde el momento en que aparece. Ritt acompaña con su cámara a Alec Leamas en su andadura por los infiernos como alfil inconsciente y hace que poco a poco vaya abriendo más sus desencantados ojos al descubrir el juego sucio del que ha sido protagonista, solo le queda realizar un último acto que sabe inútil pero noble, que le redime. Así Alec y Nan protagonizan una de las escenas finales más tristes pero a la vez hermosa, con la emocionante banda sonora de Sol Kaplan.

Y en esa andadura, en ese tablero…, Alec Leamas, el descreído, el que dice que no cree ni en Papá Noel, ni en Dios ni en Marx… que se reserva el derecho a ser ignorante, pues según explica ese es el modo de vida occidental… además de encontrarse una mujer que sí que cree en un mundo mejor o un espía que sí cree que su trabajo sirve para algo, se cruza en su camino con muchas otras piezas secundarias pero fundamentales a la hora de hacer jugadas maestras o mortales como su jefe Control (Cyril Cusack) o el agente Mundt (Peter van Eyck)… y no podía faltar una pieza secundaria el agente Smiley (… uno de los personajes de las novelas de Le Carré).

Martin Ritt hace una película redonda, circular, perfecta… donde el muro se convierte en desierto y frío escenario… donde se desarrolla el primer acto y el último. Después solo queda la bajada de telón. El blanco y negro de Oswald Morris recorre desolado todos los rincones: los despachos, las casas, las calles londinenses, los garitos, la sala del juicio improvisado, la celda… todo cubierto por un halo de melancolía y decadencia. La cámara a veces quiere alejarse y solo ser testigo distante; pero otras se acerca en exceso, como si necesitara implicarse del todo. Apenas hay espacios de luz o donde los personajes sonrían o no estén crispados. Esos momentos, no podía ser de otra manera, los vive Leamas… junto a Nan (al lado de las estanterías de una biblioteca, incluso ríen) o en plena naturaleza donde Fiedler lleva a Leamas a respirar, a hablar con un poco de relajación.

El final te deja muchos minutos mirando la pantalla en silencio… recordando esa mirada de ojos azules, derrotada, desencantada, vencida… dándose cuenta de que solo puede hacer un último acto…

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

10 comentarios en “El espía que surgió del frío (The spy who came in from the cold, 1965) de Martin Ritt

  1. Qué bueno, mi querida Hildy. Me gusta mucho el sucio mundo de los espías que retrata esta película, o cintas como El topo o El hombre más buscado. Un mundo de tipos con gabardinas arrugadas, que fuman como carreteros y beben café como un surtidor en las largas noches invernales de trabajo. Que probablemente se la trae floja la guerra callada en la que son piezas clave porque conocen que en el fondo todos los bandos comparten la misma mierda, pero que cumplen o tratan de hacerlo porque no tienen otra vida ni pueden aspirar a tenerla. Tipos solitarios, anónimos, invisibles.

    Me gusta mucho cómo lo has contado, y como la tengo pendiente sobre mi mesa, pues hala, por tu culpa la voy a ascender diez o doce puestos en la lista de pendiente. Hala.

    Besos

  2. Me ha parecido tan dura, tan demoledora, tan triste… pero tan hermosa, mi querido Alfredo. Y me ha encantado ver a Burton y Bloom juntos y con ganas de ver su otra obra en el cine como pareja, Mirando hacia atrás con ira.

    Beso
    Hildy

  3. Me encanta esta película.
    Para mí, una de las mejores interpretaciones de Burton, y mira que las tiene buenas.

  4. No me extraña en absoluto, querido Fernando, que te encante esta película. Dura pero bella. Y sí Burton y esos ojos azules angustiosos o esa risa desgarrada…, de diez. Pero tienes razón… tiene otros momentos inolvidables en la pantalla. Uno de sus papeles que más me gusta es el de George en Quién teme a Virginia Woolf.

    Beso
    Hildy

  5. Me encantan las pelis de espías pero de ellas las que más las del tipo de la que comentas: encajan más con mi idea de lo chapuzas que podemos llegar a ser como especie. Y el desencanto, ays, la seducción del desencanto y de aquellos que intentando hacerlo bien nunca pueden o no llegan porque… pues porque no se puede, así de sencillo. Y si se lograra sería de chiripa y esas carambolas se dan pocas veces y nunca en las buenas pelis, jeje.

    Que me la has recordado y pienso verla en cuanto tenga un ratillo!

    Besote

  6. Sí, a mí este tipo de películas de espías también me gustan mucho. Te va a encantar regresar a ella, y la vas a volver a disfrutar a pesar de su tristeza de fondo.
    Ay, querida Marga, qué final más tremendo. Te quedas mirando fijamente la pantalla, como hace Richard Burton unos segundos antes, como mirándote a ti y preguntándote si es cierto este mundo cruel.

    Beso
    Hildy

  7. Richard Burton está plétorico en esta decadente visión sobre el submundo del espionaje, pero quizás lo que más me impactó fue esa atmósfera de desalentadora pesadumbre y escepticismo con la que Martin Ritt supo pertrechar la historia. Gran película, Hildy. Besos.

  8. Sí, es brillante Burton, tan triste, triste, triste… Y sí tienes razón Martin Ritt logra crear una atmósfera realmente inolvidable para contar esta historia sobre el desencanto.
    Gran película.

    Beso
    Hildy

  9. Me encantó tu reseña,y la película es una joya olvidada.
    La ví cuando adolescente y me marcó ese ambiente frío y sórdido,muy bien expresado en la cinematografía en blanco y negro,y ese final estremecedor y al mismo tiempo purificador,

  10. ¡Bienvenido, Iván!Sí, qué buena película. Y tienes razón en las dos cosas que señalas: el ambiente frío, sórdido y gélido… pero de donde surge un corazón con dolor y ese final que es imposible que se te borre de la memoria…

    Beso
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.