La patrulla perdida (The lost patrol, 1934) de John Ford

la patrulla perdida

La patrulla perdida fue uno de los primeros éxitos sonoros de John Ford, un director pionero que ya había adquirido los secretos del lenguaje cinematográfico durante su etapa muda. Ahora había que dominar más frentes tras los avances tecnológicos. Y poco a poco el director iba construyendo su identidad cinematográfica. Es curioso ver cómo John Ford durante los años 30 tocó muchos palos y temas (algunos controvertidos y permitidos por el periodo pre-code, aunque Ford nunca eludió tocar temas complejos)… películas de boxeo, de aventuras marinas, bélicas, cine histórico, cine social, drama judicial… hasta que en 1939 rodó La Diligencia y encontró un género (del que no era en absoluto ajeno, recordemos su obra muda: El caballo de hierro o Tres hombres malos), el western, en el que no solo se especializó (pero, por supuesto, siguió tocando otros géneros como el bélico, el de aventuras y el cine social, que muestran que fue un director versátil y que puede ser tremendamente rico el análisis de su extensa filmografía), sino que además dio rienda suelta a su firma de autor. Una firma que había ido construyendo y creando desde su etapa muda y sus inicios en el sonoro. La patrulla perdida es uno de esos pasos hacia la formación de una potente personalidad cinematográfica, pero con cualidades que la convierten en una película fantasmagórica y extraña a la vez.

La película funcionó muy bien tanto con el público como con la crítica, además se estaba consolidando no solo una relación profesional duradera, sino que Ford iba encontrando también entre los actores, rostros que le acompañarían durante años. Si llamo la atención sobre que la película funcionó bien, es que eran tiempos difíciles (¿cuáles no lo son?). No solo se arrastraban los coletazos de la crisis del 29, sino que el mundo estaba convulsionado y se iba camino a una guerra brutal; con este panorama los éxitos cinematográficos eran para géneros que permitían el escapismo… películas donde brillaba el glamour, la elegancia, el romance extremo, donde había risas o donde la música era la gran protagonista. Pero también estaba ese cine oscuro que lograba triunfar y que reflejaba el espíritu del momento: el cine de terror, cine de gánsteres o un drama bélico fantasmal como el que nos ocupa…

La patrulla perdida ilustra también el inicio de una relación profesional duradera que eclosionaría en los años 40 con el nacimiento de Argosy Pictures, entre el productor Merian C. Cooper y John Ford, ambos serían artífices de obras como El fugitivo o Caravana de paz. Y por otra parte el director muestra también ya cómo le gusta trabajar con personas que conoce y con actores con los que forma camarilla y relaciones complejas. Así en este película coral uno de los protagonista es Victor McLaglen, que sería presencia inolvidable en otras películas de Ford como El delator o El hombre tranquilo.

Pero ¿qué cuenta La patrulla perdida en apenas una hora y unos minutos? La historia de una pequeña patrulla británica que va por el desierto de Mesopotamia (en realidad Arizona), durante la I Guerra Mundial, para una misión que solo conoce el oficial al mando. De pronto este muere por un francotirador árabe oculto. Los hombres se quedan en medio del desierto sin saber cuál es su misión ni lo que tienen que hacer; asume el mando el sargento, sin saber muy bien qué hacer. Después de una travesía de incertidumbres logran llegar a un oasis con palmeras y un edificio en ruinas… pero siempre al acecho del grupo se encuentran los francotiradores que les van haciendo perecer uno a uno.

Durante todo el metraje, no se presencia físicamente al enemigo (tan solo un momento al final), sin embargo, su amenaza no desaparece nunca y va minando poco a poco al grupo. La inmensidad del desierto, el oasis, el edificio en ruinas, los disparos por sorpresa, la situación ajena, al límite, y angustiosa en la que los hombres de la patrulla se ven envueltos y con la muerte y la soledad rondando siempre a su alrededor… crea una atmósfera extraña y fantasmagórica que envuelve todo el metraje, con una sensación de trascendencia, de un poder más fuerte, donde los hombres no tienen nada que hacer ante su destino, pero continúan luchando. Todo es extraño hasta las conversaciones y diálogos que mantienen los miembros de la patrulla. Para algunos la desesperación es tal que su comportamiento avanza hacia la locura o el deseo de desaparición. Especialmente llamativo es el proceso de locura que vive el soldado Sanders, un fanático creyente que va perdiendo la razón hasta terminar portando una cruz semidesnudo en el árido desierto. Para un personaje extremo se cuenta con la presencia de Boris Karloff, antes de que los monstruos eclipsaran su versatilidad como actor. A la vez que discuten y se desesperan también hay camaradería, solidaridad y unión… pero de nada sirve ante un enemigo que no les deja tregua (y ahí se ve el clima de una guerra, la patrulla británica odia a ese enemigo que no ve, y no desea ningún acercamiento sino poder eliminarlos, como están haciendo con ellos). Por otra parte además los hombres aquejados por el sol, la incertidumbre, el miedo… toman decisiones o acciones donde no hay sitio para la razón, a todos les invaden las emociones más ocultas. Hay un halo de irracionalidad en toda la película.

John Ford ya aporta imágenes tremendamente cinematográficas así como un uso del paisaje desértico totalmente narrativo y espectacular para contar su historia (como demostraría siempre ante los paisajes del lejano oeste). Así se ve a un hombre solo ante las dunas desérticas, la aparición del oasis en la inmensidad de la nada, o la potente imagen de un hombre caminando con una cruz y otro corriendo desesperado tras él. O para seguir nombrando: una avioneta sobre el desierto o unos sables sobre las tumbas de los soldados o un hombre con el torso desnudo y sin dejar de disparar una metralleta… son imágenes tan icónicas que han inspirado posteriormente a otras películas.

La patrulla perdida muestra el buen trabajo que puede realizar el compositor de una banda sonora, en este caso Max Steiner, que logra aumentar la sensación de fantasmagoría y extrañeza. O la importancia de los sonidos, esos disparos certeros que sesgan vidas. Así como esos diálogos a veces líricos, otros duros, los de más allá sin sentido que va reflejando el estado de ánimo o cómo les invaden los recuerdos, los miedos extremos, las sensaciones o las emociones. Detrás de este remake de una película muda británica (que a la vez adaptaba un relato) se encontraba el guionista Dudley Nichols.

La patrulla perdida descubre el camino o la senda que fue siguiendo un director con firma, John Ford.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

4 comentarios en “La patrulla perdida (The lost patrol, 1934) de John Ford

  1. Estupendo texto, mi querida Hildy, para una obra magnífica de John Ford. McLaglen está espléndido, pero para mí el que se lleva la película es Karloff, que está colosal. Ford, magistral en el uso del suspense y del paisaje, ese desierto a un tiempo lírico y amenazante. Y con esa economía narrativa, contando con un espectador activo, que a veces tanto se echa de menos ahora. Es importante ver cómo Ford tocaba tantos palos en su cinematografía previa a la Segunda Guerra Mundial (películas de submarinos, históricas, de aventuras…), mucho más variado en cuanto a temáticas que su (excelente) cine posterior. Aquí, no obstante, puede verse ya un avance formal de lo que serán sus pelis de la caballería, y su capacidad poética. Una maravilla, vaya.

    Besos

  2. Sí, mi querido Alfredo, Ford es un cineasta que esconde muchas sorpresas en su filmografía. Y, sí, es cierto que se puede acceder más fácilmente a su filmografía a partir de los 40 (y por otra parte la más conocida porque además esconde sus western) pero la silente y la de los años 30 es rica en variedad y permite ver el nacimiento de un director con personalidad propia. Además en ellas se encuentran claves temáticas y formales que desarrollaría posteriormente. La patrulla perdida ha sido una buena sorpresa.

    Beso
    Hildy

  3. Para mí es un western total, solo que ambientado en Mesopotamia. Yo, por el contrario, creo que Karloff está pasadísimo de rosca. No es de las que más me entusiasman de Ford, la verdad, pero se echa un buen rato viéndola.

  4. Karloff es como una especie de iluminado y crea todavía más esa atmósfera extraña que rodea toda la película. A mí me pareció toda ella una mezcla fantasmagórica e irracional… y un Karloff extremo no me desentonaba. Así como un sargento con cara de Victor McLaglen que no da ni una…
    Me ha resultado una película interesante de Ford para abordar y entender su obra posterior. Para buscar su huella. Y como digo he encontrando en ella imágenes cinematográficas muy potentes y un hilo temático que seguiría desarrollando en películas en el futuro. Y sobre todo hay algo que tienes toda la razón, querido crítico abúlico, y es que, efectivamente… ¡se pasa un buen rato viéndola!

    Un beso
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.