Centenario de Orson Welles (3). Otelo (Othello, 1952) de Orson Welles

othello

Con Otelo de Orson Welles se puede analizar la tragedia de su obra creativa, su pasión por William Shakespeare y la doble temática de muchas de sus películas: el poder y la traición. Ya no era aquel joven prodigio que entró en Hollywood con todos los medios del mundo a su alcance y una libertad creativa difícil de conseguir en el sistema de estudios…, y que le permitió realizar Ciudadano Kane, sino que tuvo que pasar carros y carretas para poder terminar sus proyectos y casi nunca tal y como él quiso. Para finalizar Otelo tuvo que pasar por mil obstáculos además de poner también sus recursos económicos (aquellos que consiguió interpretando papeles que a veces ni le iban ni le venían). El proyecto cinematográfico empezó en 1949 y no pudo estrenarse hasta 1952… entremedias productores en bancarrota, cambios de actores, diferentes escenarios y países para terminar el rodaje, ropas que no llegan, pocos medios… Y como en otras ocasiones, es difícil saber cuál es la copia que circula que realmente quería Orson Welles. Aunque existe un documental en los años setenta donde el propio director explica la odisea del rodaje y qué es lo que pretendía.

Otelo, su primera película fuera de EEUU, es una obra irregular con gotas de genialidad donde se puede ver su uso del lenguaje cinematográfico, su mirada especial y estilo barroco que le permite solventar muchos obstáculos y su arte ante la moviola… Adapta una obra de teatro potente como Otelo, de su admirado William Shakespeare, atrapa su esencia o alma y la vuelca en imágenes, en cine. Así convierte Otelo en una película circular, empieza con una secuencia impresionante donde vemos el entierro de tres personajes. Dos de ellos reconocemos que son Desdémona y Otelo y una tercera tumba cerrada (sabremos más tarde a quién pertenece). De pronto la cámara se detiene en un personaje que es encadenado, arrastrado y subido a una jaula a pleno y que se convierte en observador, es Yago. ¿Cómo se ha llegado a esa situación? Empieza la tragedia y los títulos de crédito. La película terminará de nuevo con la comitiva que lleva las tumbas…

Además realiza un uso excepcional de los primeros planos de los personajes de Otelo, Desdémona, Cassio o el propio Yago. Se intercalan muchos planos cortos, contraplanos y contrapicados que, sin embargo, dan continuidad a la obra cinematográfica y soluciona los problemas de cambio de escenarios y países. O coloca la cámara en lugares insospechados dejando visiones complejas, barrocas, a veces para crear un efecto de cámara subjetiva y otro para crear un efecto que se queda en la retina. Para solucionar problemas básicos, crea secuencias memorables como la del intento de asesinato de Cassio. El equipo se encontró sin vestuario. Así que crearon una especie de baños turcos, creando un largo pasillo asfixiante (y con ese uso tan característico, casi firma del Welles, de la profundidad de campo) y todos los extras y actores, menos el traidor Yago, van tan solo con una toalla. También juega con la luz, con las sombras y el blanco y negro. Por otra parte cuenta con el trabajo de Alexandre Trauner, director artístico, para sacar provecho de las distintas localizaciones y los avatares del viaje. La película transcurre entre Venecia y Chipre… y el rodaje estuvo en Venecia, Roma, Marruecos… Así se aprovechan aposentos con altas paredes, arcos que crean efectos visuales asombrosos, diáfanas habitaciones austeras… De esta manera es impresionante el uso de los espacios, las sombras, la luz (esas velas que se apagan), los primeros planos y los contrapicados en la secuencia de la muerte de Desdémona, primero, y después de Otelo.

Orson Welles se queda con el papel de Otelo, con su voz inconfundible y carisma, y deja a un héroe trágico preparado para la guerra y la honestidad pero no para un mundo de emociones y para vivir en sociedad con todas sus trampas, rumores, juegos y traiciones. Con un físico imponente y un alma frágil que se fractura, ama de manera intensa y apasionada pero esa pasión es la que le lleva también a dejarse arrastrar por la duda que le despierta Yago. Otelo es destruido y destruye por la traición. Orson Welles logra imprimir en sus escenas con Desdémona (Suzanne Cloutier) una sensualidad que queda atrapada en la pantalla. Y también inquietud en la manera que tiene siempre de presentar a Yago (Micheál MacLiammóir) y cómo va enredando a otros personajes (a su propia esposa, a Rodrigo, a Cassio y al propio Otelo).

La irregularidad es obvia… porque Welles, aunque sale airoso y hace puro cine de los obstáculos, hubiera realizado su Otelo (y creo que impresionante…, porque esta versión ya tiene puntos y claves geniales) si hubiera contado con los medios adecuados y sin tantos problemas, sin tanto cambio de actores o con un rodaje tan extenso en el tiempo. Es un Otelo de supervivencia que muestra su genialidad pero también sus carencias y obstáculos. Es como si nos hubiese ofrecido la piedra preciosa sin pulir ni cuidar, con su belleza natural.

Por último, Otelo, junto a Macbeth y Campanadas a medianoche (fusión de varias obras y canto de amor a Falsaff) conformaría la trilogía cinematográfica shakesperiana de Orson Welles. El director sentía un profundo respeto y amor por el dramaturgo y se sentía identificado con aquellas obras que trataban el tema del poder y la traición. Su propia vida la rodeó de un halo trágico con gotas de Shakespeare. Sabía lo que era el poder, conocía lo que era la traición. Así en el repertorio de Mercury Theatre se recuerdan todavía sus montajes de Macbeth, con actores negros, o Julio Cesar, con los actores uniformados recordando a los fascistas italianos o a los nazis. Otra de sus obras favoritas (y también personaje) fue El rey Lear, sin duda le hubiese gustado crear su propia versión cinematográfica, uno de esos tantos proyectos que siempre tenía en su cabeza, en sus papeles y manuscritos hasta el último de sus días…

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

8 comentarios en “Centenario de Orson Welles (3). Otelo (Othello, 1952) de Orson Welles

  1. Película de un apabullante temperamento visual y todo un prodigio cinematográfico si tenemos en cuenta los percances y carencias que afrontó Orson Welles para su gestación. Un abrazo.

  2. Sí, querido crítico abúlico, Welles mantiene la fascinación que tiene esta obra de Shakespeare, la fuerza, la pasión, las sombras… convierte la obra, Otelo, en cine. Y a pesar de la irregularidad, tiene momentos cinematográficos que quedan retenidos en nuestros ojos.

    Beso
    Hildy

  3. Tienes razón, querido Antonio, es maravillosamente apabullante… ojalá todas las obras irregulares, que sufren esos percances y carencias, esos rodajes infernales… alcanzaran el grado de cine que logra Welles en su Otelo.

    Besos
    Hildy

  4. Ejemplo de cómo puede hacerse cine a cachos. Él mismo cuenta cómo los planos y contraplanos de determinadas escenas están hechos entre Marruecos y Venecia, incluso con varios años de diferencia. Lo mismo ocurre con múltiples interiores y con algunos exteriores. Y el tío, con ese talento escénico suyo, consigue que tanta amalgama de cosas distintas no chirríe. También cuenta que presentó en Cannes la película con nacionalidad marroquí porque, en aquellos tiempos al menos, en Francia no premiaban al cine americano, y que no le dieron la Palma de Oro porque nadie sabía cómo era el himno marroquí y no podían interpretarlo en la ceremonia…
    En fin…
    Besos

  5. Ay, mi querido Alfredo, es que Orson Welles, su vida, sus rodajes, sus vivencias… es todo un personaje. Cada película es todo un mundo. Cómo tuvo que completar (cuando pudo sus obras) y cómo es el resultado final. Pero siempre queda la triste duda… de si con los medios y obstáculos que tuvo pudo realizar notables obras cinematográficas… cómo hubieran sido en condiciones idóneas…

    Besos
    Hildy

  6. Hola Hildy,
    Una excepcional adaptación, con un muy particular encanto precisamente propiciado por lo problemático y dilatado de su rodaje, tanto que el actor que encarna a Yago, Micheál MacLiammóir, escribió un libro sobre aquella aventura titulado elocuentemente “Put the Money in my Purse” (está traducido al castellano pero no recuerdo con qué título). No es tan redonda como “Campanadas a medianoche”, mi Welles favorito (ahí Orson no sólo puso todo su talento sino también todo su corazón), pero sí bastante más lograda que el “Macbeth” que hizo para la Republic.
    Es un lugar común repetir que el gran tema de la obra de Shakespeare son los celos, pero yo preferiría hablar de otros dos bloques temáticos principales. Por un lado, la envidia y el resentimiento encarnados por Yago y su fallida promoción en el escalafón militar; y por otro, y quizá menos evidente, ciertas tendencias autodestructivas que anidan en el ser humano, personificadas por Otelo, y que salen a la luz una vez Yago activa el mecanismo de los celos. Y creo que Welles logra exponer con acierto estas dos vertientes.
    La secuencia de los baños turcos es una «set piece» de antología, y me parece que conformaría un peculiar díptico de “asesinatos en escenarios laberínticos” junto con el final en la casa de atracciones de “La dama de Shanghai”.
    Es una lástima que el irlandés MacLiammóir no se prodigara mucho en el cine, porque su Yago es inolvidable.
    Besos,
    Javier

  7. ¡Buenas, querido Javier! Sí, sabía lo de su libro pero no que estuviera publicado por estos lares. Yago es el gran personaje de Otelo y la interpretación de MacLiammoir es inquietante, sobre todo esos primeros planos de su rostro. Sí, es cierto, sacas un tema que se encuentra en muchas de sus películas, y es junto a la traición y el poder, su trilogía temática, las tendencias autodestructivas que anidan en el ser humano. ¡Qué buena la secuencia de los baños en Otelo y la de los espejos de La dama de Shangai!, ¡qué dos maneras de rodar un asesinato! Como otro tremendo pero no en un laberinto…, el del personaje de Akim Tamiroff en Sed de mal.

    Besos
    Hildy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.